28/11/06

Con viento en contra

El Gobierno quiere depurar el registro de operadores y fijó condiciones de facturación, patrimonio, garantías y avales bancarios que las firmas más chicas no pueden cumplir.
Edmundo está por perder un negocio. Es especialista en matricería e inyección de termoplásticos. Carlos es uno de sus principales clientes. Fabrica termos con ampollas de vidrio importadas desde China, y le encargó una matriz a Edmundo para producir 40.000 termos que exportará a Brasil, en una operación que demoró dos años de negociaciones. Carlos logró de su cliente brasileño un pago por adelantado. Pero la semana pasada, lo llamó a Edmundo para informarle que no contrataría sus servicios de inyección. La matriz quedará, por lo pronto, sin estrenar. ¿Por qué esta cadena importación-producción-exportación quedó trunca? La reciente resolución 2144 de la AFIP formalizó una serie de requisitos para que las empresas puedan permanecer inscriptas en el Registro de Importadores y Exportadores: demostrar solvencia económica mediante una facturación mayor a $ 300.000 en 2005 o un patrimonio por igual valor; de lo contrario deben depositar una garantía en efectivo en favor de la AFIP por $ 30.000 (que será retenida por cinco años a partir de la fecha en que el operador solicite su baja del registro) o bien conseguir un aval bancario por esta última suma. Edmundo compartía la bronca de su cliente, porque su línea de producción también quedaba parada. "No entiendo... Sos importador desde hace más de una década, nunca tuviste deudas con la AFIP y pagás por adelantado anticipo de IVA del 42% [normalmente es del 21% más un adicional del 10,5%, pero como la Aduana tiene una valoración diferente de la que él tiene, paga doble IVA], anticipo de ganancias del 7% y anticipo de ingresos brutos, todo a cuenta de futuras ventas, ¿cómo es que ahora te piden garantías?", le preguntaba a su cliente. Carlos cerró balance el 31 de marzo de 2005, y su contabilidad acusa una facturación de $ 280.000, y la diferencia entre sus activos y sus pasivos (patrimonio neto) no llega a los $ 300.000 exigidos por la resolución. Edmundo, una vez más, quiso saber qué haría si antes de este jueves -fecha límite establecida por la resolución 2144 para acreditar solvencia- no depositaba los $ 30.000 (el equivalente a un mes y medio de ventas de termos) o no conseguía un aval de su banco. Carlos sólo atinó a responderle que cuando llegaran las ampollas desde China no podría despacharlas porque estaría inhabilitado como importador. Dos días después de esta conversación, la AFIP redactó -el jueves último- la resolución 2162 (ver recuadro), que extiende el plazo para informar solvencia económica o constituir garantías del 30 de este mes al 1° de marzo de 2007. Carlos respiró aliviado al enterarse, y llamó a Edmundo nuevamente para seguir adelante con la operación, porque llegaba con lo justo. Pero el problema de fondo -la facturación o patrimonio exigido, y el monto de la garantía- permanece allí para muchas pymes.
Misión depuración
Con esta norma, la AFIP busca depurar el registro de operadores. Hasta ahora, para transformarse en importador/exportador alcanzaba con llenar un formulario, presentar un CUIT y un acta de directorio con distribución de cargos certificada por un escribano. Luego de la resolución 2144, un 44% de los empresarios inscriptos fue dado de baja (37.318 operadores). "Treinta mil pesos, sin diferencias para cualquier empresa que facture menos de $ 300.000 por año, es discriminatorio, porque a las que facturan más de esa cifra no se les pide nada", estimó Juan Antonio Revuelto, despachante de aduana y licenciado en Comercio Internacional. "Me parece perfecto -agregó- que se borre del registro al que no operó en los últimos cinco años o al que inventa un domicilio. Pero para el que exporta dos o tres veces por mes US$ 3000, pedirle que presente una garantía por $ 30.000 es demasiado." Las puertas se cierran aún más con la negativa de los bancos a avalar en favor de la AFIP. Consultado al respecto por LA NACION, el gerente de Comercio Internacional del BBVA Banco Francés, Arnaldo Prieto, señaló: "No damos avales porque no estamos de acuerdo con el texto de la resolución y el vencimiento de cinco años que establecen para devolver el aval. Es inaceptable porque la devolución fue históricamente un problema con la Aduana, aunque ahora lo están corrigiendo. Pedimos un plazo más prudente, de un año por ejemplo".
-¿Hay otra alternativa al aval?
-Sí, las pólizas de caución, o bien que les realicen un monitoreo contable de sus propios balances. Patricia Aquino, del área de Caución de la aseguradora de créditos Coface, aclaró que "existen garantías aduaneras autorizadas para usar caución, pero el carácter de las garantías que pide la resolución es de actuación, y la Superintendencia de Seguros no autoriza las cauciones para este tipo de riesgo". La caución es como el aval bancario, pero dado por una compañía de seguros, a su vez respaldada por una reaseguradora (en su mayoría, grandes compañías del exterior). Es una garantía dada a los operadores para sustituir el pago de derechos en la Aduana y su uso está muy extendido en las importaciones temporarias. "Los tomadores de caución son sometidos a una evaluación patrimonial y a un informe comercial y crediticio. En función del resultado, se les asigna un cupo para operar en caución por un tiempo determinado", sostuvo. Aquino reconoció que el plazo de cinco años "es bastante comprometido para el riesgo que se pretende cubrir. Si bien la vigencia que damos es abierta, las de mayor plazo son las de importaciones temporarias y se las extiende por un máximo de dos años". En rigor, el mismo Código Aduanero establece la obligatoriedad de presentar garantías para operar, pero no especificaba su naturaleza. Esta resolución cumple con aquel mandato al explicitar cantidad, calidad y plazos para dichas garantías. "Es una medida positiva. Hay que tener un criterio para registrar a los operadores; no es lógico que cualquiera pueda inscribirse pasando por dos ventanillas. La Aduana no es sólo un organismo fiscal, sino que debe ejercer una tarea de control", indicó María José Etulain, abogada especializada en comercio exterior. Según Etulain, dicha tarea de control se dificulta con la cantidad de operadores existentes, muchos de los cuales hace tiempo que no despachan. "La Aduana no tiene recursos abundantes, y la fiscalización demora mucho tiempo; tiene que concentrarse en una masa crítica. Es una molestia operativa, es cierto, pero puede solucionarse dejando una ventanilla abierta para casos particulares", amplió. Dinero inmovilizado Leonardo Saluzzi, de Natucereal, se registró hace dos años como exportador. "Lo hice como deseo, como proyecto", dijo, luego de recibir consultas desde Uruguay mediante su página de Internet, por las cuales le solicitaban información sobre su producto: milanesas de soja. Armó una base de datos de clientes potenciales y mandó muestras a Chile, pero todavía no logró la primera exportación. La resolución fue como un balde de agua fría. "Es una lástima y una locura tener que inmovilizar $ 30.000 cuando se es una empresa tan chica. Para mí, esa plata representa tres meses o más de compras", manifestó. Como director del Programa Primera Exportación de la Fundación Gas Natural -que capacitó a 11.000 empresas desde 2001, dicta 70 seminarios por año y brinda asesoramiento y consultoría a 4500 pymes- Pablo Furnari conoce a los que dan los primeros pasos en el comercio exterior. "Destaco la necesidad de poner la información en orden. No obstante, creo en los mecanismos que faciliten el comercio. Las pymes se desmoralizan ante estas resoluciones", expresó, tras preguntarse qué sucederá con los microempresarios o los artesanos del interior, donde las propiedades no valen lo mismo que en Buenos Aires y ni de casualidad llegan a aquellas cifras. "¿Qué pasa con los que alquilan el depósito y tienen las máquinas en leasing?", cuestionó. Al sentimiento de discrecionalidad se suma la probabilidad de enfrentar extracostos. "Los pequeños exportadores que no apliquen perderán la posibilidad de continuar sus operaciones o deberán recurrir a un intermediario exportador, siempre que el cliente externo acepte un aumento de los precios pactados por la intervención del intermediario. Y quien incorporaba insumos importados a su pequeño proceso de producción de bienes deberá pagar mayores precios por tener que comprarle los mismos a un intermediario importador, trasladando el mayor costo al precio de venta al público", comentó Jorge Luis Arrmesto, despachante e importador/exportador. El Gobierno ya firmó la resolución y ya realizó una enmienda. A los más chicos sólo les queda esperar ese buen negocio que los haga solventes a los ojos de la AFIP para seguir operando con tranquilidad.
Diario LA NACION

22/11/06

Sepyme lanzó convocatoria para proyectos de grupos exportadores

El plan para fomentar la asociatividad entre las Pyme contempla la entrega de subsidios por dos años y medio. El plazo vence el 21 de diciembre
La Subsecretaría de Pequeñas y Medianas Empresas y Desarrollo Regional lanzó la convocatoria para 2007 del Programa “Apoyo a Proyectos de Grupos Exportadores Pyme". El objetivo del programa es promover la asociatividad empresaria para impulsar el desarrollo competitivo de las Pyme con miras a mejorar la inserción de éstas en los mercados del mundo. Podrán participar del Programa grupos de pequeñas y medianas empresas cuyo objetivo sea incrementar la comercialización externa de sus productos y servicios. En todos los casos se deberá presentar un proyecto exportador asociativo y un Plan de Actividades (PA) detallado para el año 2007 a partir de formularios que deberán descargarse en la página de la Sepyme (www.sepyme.gov.ar) o de ProArgentina (www.proargentina.gov.ar) Así, los grupos de empresas interesados en participar en este Programa, deberán presentar sus propuestas de trabajo dentro del marco de un proyecto exportador de mediano plazo. En dichos proyectos, cada grupo deberá explicitar en cual de las siguientes etapas se encuentran trabajando:
Formación y consolidación del grupo. Esta etapa deberá incluir la realización de las siguientes actividades: definición de la oferta exportable del grupo, confección del reglamento interno, desarrollo de la imagen del grupo (marca, páginas web, catálogos) y definición de los mercados objetivo
Desarrollo del grupo exportador. Esta etapa incluirá la realización de tareas de promoción del grupo posteriores a la formación y consolidación: estudios de mercado, adecuación de la oferta exportable, asistencia a ferias y misiones, seguimiento de contactos, etc. En este caso, se evaluará en que instancia de la etapa está.
Beneficios del ProgramaLos grupos que ingresen al Programa recibirán, desembolsos parciales decrecientes por los honorarios del coordinador o gerente del proyecto (ver cuadro)
Requisitos
La cantidad de empresas que conformen cada uno de los grupos será como mínimo 5, el optimo será de 7 pudiendo llegarse a 10 como máximo.
Se otorgará prioridad a aquel grupo en el que alguno de sus miembros hubiere realizado por lo menos una exportación. De este modo la experiencia de las primeras sirve a las siguientes.
Será favorable para la evaluación de los proyectos que el grupo cuente con el aval de la cámara correspondiente a su sector de actividad, gobierno local, agencias de desarrollo regional u otras instituciones vinculadas al sector (estas últimas podrán patrocinar y apoyar las actividades que lleve a cabo el grupo en temas tales como aspectos logísticos, legales, financieros e impositivos).
El proyecto podrá proponer tres candidatos a coordinador o gerentes que lleve a cabo las actividades del Grupo de acuerdo a los requisitos enunciados más adelante
ContactoPara los empresarios interesados en el Programa, contactarse con la subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo RegionalPaseo Colón 189 1er. Piso gruposexpo@proargentina.gov.ar o al teléfono (001) 4349-5372

15/11/06

Acuerdo de Cooperación entre la Fundación ExportAr y el CGCI

En el día de la fecha se llevó a cabo la firma del Acuerdo de Cooperación entre la Fundación ExportAr y el CGCI (Colegio de Graduados en Comercio Internacional).
El documento fue firmado por el Sr. Marcelo Elizondo por la Fundación ExportAr y el Lic. Enrique Penco en representación del CGCI.
Se trata de un logro fundamental del CGCI para sus asociados, que son los graduados universitarios y adherentes por estar cursando el último año de la carrera, de comercio internacional de todas las universidades nacionales y privadas del país.
Significa un respaldo a la entidad para que la profesión tenga otra profundidad y espacio en el quehacer del comercio exterior argentino y justamente a través de la Fundación ExportAr que promueve el desarrollo empresarial en tal sentido a través de sus múltiples actividades.
Lo esencial de este acuerdo es la posibilidad que el CGCI no solamente comprometa tareas y/o actividades conjuntas sino que además se transforme en lo personal en una posibilidad concreta para acceder a fuente de trabajo.
Links:

14/11/06

Un compromiso de todos

En Italia las pequeñas y medianas empresas (pymes) son responsables del 70% de las exportaciones; en la Argentina, del 10%. Pero el gobierno italiano no sólo las apoya para que vendan al exterior, sino que estimula su creación en ciertas zonas del país para combatir el desempleo y evitar la emigración. La Argentina enfrenta problemas similares, por lo que conviene estudiar esta experiencia. En el país europeo, durante los veinticinco años siguientes a la conclusión de la Segunda Guerra Mundial, cuatro millones de habitantes del Sur emigraron al Norte. Para evitarlo, el gobierno había realizado grandes aportes financieros impulsando la instalación, en esos territorios, de gigantescas plantas siderúrgicas, de industrias químicas, de astilleros y automóviles, pero muchas de ellas cerraron por ser poco competitivas. El ingenio popular italiano las bautizó como "catedrales en el desierto". En vista del fracaso, en el año 1986 se dictó una ley destinada a alentar a jóvenes para que crearan empresas allí que comprendía subsidios y préstamos blandos para la formación del capital y para programas de entrenamiento. Una clara medida del éxito ha sido que, para inicios de este siglo, a pesar de que en el Norte había una aguda escasez de trabajadores, ya no llegaron emigrantes desde el Sur. En la Argentina la distribución geográfica de las pymes es desigual: en la Capital Federal se cuenta una por cada 122 habitantes; en Santiago del Estero, una por cada 2645. Cuando la actividad privada no absorbe toda la oferta de trabajo, quienes no logran ubicarse no tienen muchas más alternativas que lograr un puesto en la administración pública o emigrar a otras zonas del país en busca de oportunidades. Una de las consecuencias de este fenómeno puede verse en los barrios marginales de muchas de nuestras ciudades. También en nuestro país hubo un intento de crear empleo en ciertas provincias, otorgando beneficios fiscales a las firmas que se instalaran. Lamentablemente los resultados no justificaron el esfuerzo, pues muchas empresas no permanecieron radicadas según el compromiso asumido. El ingenio popular habló entonces de "fábricas con rueditas". Pero el fracaso no se debió sólo a la torpe ejecución de esta política, sino a una concepción errónea. El mejor camino para crear fuentes de trabajo donde el desempleo es elevado no está, como lo ha demostrado la experiencia italiana, en estimular la instalación de grandes firmas sino en impulsar el desarrollo local de muchos pequeños y medianos emprendimientos. Lograr este objetivo debe ser el resultado de un esfuerzo de todos nosotros, de la comunidad, y no sólo del Gobierno. Así sucede en otros países, como en Canadá, donde existe una sociedad sin fines de lucro compuesta por 12.400 ejecutivos retirados con experiencia empresaria que ofrece asistencia a empresas en proceso de formación.

10/11/06

La ALADI tendrá un portal para Pyme de América Latina

La Asociación lanzará el próximo 13 de noviembre un portal para facilitar e impulsar negocios entre pequeñas y medianas empresas de la región
Las Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) presentará el próximo 13 de noviembre un portal de internet destinado a facilitar e impulsar los negocios de las pequeñas empresas de la región. El portal www.pymeslatinas.org se creó para facilitar la difusión de las ofertas y demandas de productos, servicios de distribución o representación, señalaron a Efe fuentes de la ALADI. El proyecto brindará un servicio gratuito para impulsar los contactos entre productores y compradores, representantes y distribuidores de Latinoamérica. En el sitio los usuarios accederán al calendario regional de feria y eventos, noticias de interés para las pequeñas y medianas empresas. además de al listado de empresas y organizaciones públicas y privadas de la zona. La Aladi tiene su sede permanente en Montevideo y está integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

7/11/06

La trazabilidad avanzó en la exportación

La información que lleva un producto se transformó en su mejor herramienta de negociación.
A la hora de exportar, el estándar de la trazabilidad -que beneficia a todas las partes intervinientes de la cadena de suministro: proveedor, productor y operador logísticos- se convierte en un requisito indispensable solicitado por la mayoría de los mercados internacionales. "A través de este sistema se puede identificar y compartir información", aclaró Rodrigo Lopardo, asesor técnico del Departamento Captura Automática de Datos de GS1 Argentina en el marco de la Jornada Pymes 2006 organizada tiempo atrás por GS1 Argentina en el hotel Sheraton Libertador de Buenos Aires. La etiqueta logística GS1 ofrece un formato con información legible representada mediante una estructura numérica estándar (GS1 128) y tiene la particularidad de cargar datos adicionales referidos a la logística del producto y a su trazabilidad (fecha de producción, descripción del artículo, números de lotes, números de serie). La trazabilidad permite "conocer el origen de las materias primas y, ante un reclamo por parte de los clientes, podemos identificar el problema, rastrear los insumos utilizados y los procesos de producción", indicó Marcelo Yanguela, responsable del área Calidad de la empresa Pesquera San Isidro SA, instalada en Puerto Madryn desde 1995. "[Para poder realizar el seguimiento de todos los pasos], implementamos una etiqueta de GS1 con un código; cuando ingresa el barco con pescado fresco, generalmente merluza, elaboramos planillas en forma manual para cada uno de los procesos: recepción del producto, procesamiento, congelación... Y, finalmente, se vuelca todo en una planilla de producción diaria; eso va a un sistema de aplicación y por vía informática se genera una etiqueta de GS1 que identificará caja por caja todos los datos que requiere la trazabilidad", concluyó. "Nosotros contamos con sistemas y registros de los lotes que exportamos y así podemos identificar de qué tambo provino una caja de leche ubicada en una góndola de Nigeria", ejemplificó Cristián Ciara, responsable de Logística y Abastecimiento de empresa La Sibila SA, de Nogoyá, Entre Ríos. Jorge Monti, de Celsur Logística, advirtió sobre los aspectos por tener en cuenta a la hora de seleccionar un operador logístico: la empresa debe contar con experiencia concreta en el proceso que se desea tercerizar; tener alta flexibilidad para adaptarse rápidamente a las nuevas realidades en los mercados de distribución y almacenamiento, y ser una organización que practique la mejora continua, el trabajo en equipo, la medición de sus procesos, el servicio al cliente, la capacidad de management y ser, especialmente, una empresa con habilidad para crear valor.

1/11/06

Casi 800 productos gozarán de arancel cero en cuatro mercados

El director de ProChile en Buenos Aires explica las claves que les permitirá a las Pyme argentinas acceder a los beneficios que generan los TLC chilenos a la hora de salir a cuatro mercados clave: EEUU, México, Corea y China. EXCLUSIVO: Descargue el listado de productos
ProChile ha estado trabajando en estrecha colaboración con su entidad homóloga en Argentina, Fundación ExportAr, a fin de difundir las oportunidades que ofrecen a los exportadores argentinos los tratados de libre comercio suscritos por Chile con países de Asia, América del Norte y Europa. Recientemente ambas entidades han iniciado una etapa de identificación de las principales áreas de complementación económica entre empresas chilenas y argentinas, en las que éstas puedan asociarse y, conjuntamente, exportar hacia terceros mercados. Dentro de este marco, un equipo de economistas del Departamento de Acceso de Mercados de ProChile, encabezados por Rodrigo Contreras, ha elaborado un estudio preliminar que identifica los sectores y tipos de productos en los cuales podrían utilizarse materiales provenientes de Argentina, para finalizar su producción en Chile y que tuvieran como destino 4 mercados en los cuales Chile tiene arancel preferencial: Estados Unidos, México, Corea y China. El estudio indica, respecto de 794 productos, los aranceles aplicables en los mercados de destino, las reglas de origen correspondientes y el potencial exportador argentino. Los resultados preliminares del estudio muestran que los sectores que tienen un mayor potencial de integración productiva, con el fin de exportar los productos a los mercados antes señalados, son los productos alimenticios, químicos, textiles y manufacturas metálicas.Un antecedente clave para realizar este estudio fue contar con acceso preferencial generalizado en el comercio Argentina-Chile, lo que se traduce en que más del 95% de las líneas arancelarias se encuentran libres de arancel para su ingreso a Chile.Algunas aclaraciones sobre las columnas que incluye el estudio:
Preferencia Porcentual que Chile otorga a Argentina: Es la rebaja porcentual que aplica Chile sobre el Arancel NMF (nación más favorecida) para las importaciones originarias desde Argentina.
Preferencia porcentual que México otorga a Chile: Es la rebaja porcentual que este país aplica a las exportaciones originarias de Chile (los demás países de estudio no negociaron preferencias sino aranceles residuales, por cuanto esta categoría no es aplicable). En algunos casos existe una preferencia mayor y menor, esto se debe a que para una misma subpartida (código a 6 dígitos) distintos ítemes (código a 8 dígitos) pueden importarse con distintas preferencias.
Mayor Arancel que Chile paga en EE.UU., México, Corea o China, según el caso: Es el arancel más alto que Chile enfrenta dentro de cada subpartida, dependiendo de los ítemes arancelarios en que se abra en los respectivos aranceles.
Menor Arancel que Chile paga en EE.UU., México, Corea o China, según el caso: Es el arancel más bajo que Chile enfrenta para cada subpartida, dependiendo de los ítemes arancelarios en que se abra en los respectivos aranceles.
Requisito de Origen a Cumplir: es la condición que debe cumplir el producto para beneficiarse de las preferencias del acuerdo comercial: CC - Cambio de Capítulo, CP - Cambio de Partida, CSP - Cambio de subpartida, VCR – Valor de contenido regional.
Promedio exportaciones chilenas al mundo: promedio de las exportaciones chilenas totales entre los años 2003 y 2005.
Promedio de las importaciones totales chilenas: promedio de las importaciones chilenas totales entre los años 2003 y 2004.
Promedio exportaciones argentina al mundo: promedio de las exportaciones argentinas al mundo entre los años 2004 y 2005.
Finalmente, cabe señalar que este estudio es una aproximación preliminar que servirá de base para desarrollar estudios específicos, a medida que surjan iniciativas empresariales tendientes a aprovechar las oportunidades que surgen de estos acuerdos comerciales. Todas las preguntas relativas a la aplicación de este estudio o solicitudes de mayor información sobre el tema pueden ser enviadas al correo electrónico prochilear@prochile.com.ar, señalando como asunto “estudio Chile-Argentina”.
NOTA: Para consultar el listado de posiciones arancelarias, clickear el link: