15/12/06

La Argentina y Brasil reducirán costos en el comercio

Funcionarios de ambos países suscribieron un documento para implementar un sistema de pagos en monedas locales que reemplace al dólar; regirá dentro de seis meses.
Funcionarios de los gobiernos de la Argentina y Brasil firmaron hoy un protocolo de intenciones para implementar un sistema de pagos en monedas locales en el intercambio comercial entre los dos países, que luego aspiran a extender a los demás miembros del Mercosur. Ambos países tendrán un sistema de pagos en moneda local en las transacciones de comercio bilateral como primer paso hacia la creación de un mercado de cambio entre el peso y el real, anunciaron los presidentes de los bancos centrales, Henrique Meirelles y Martín Redrado. El sistema comenzará a operar en seis meses. El memorando fue firmado en el marco de la Reunión de Ministros de Economía y Hacienda y Presidentes de los Bancos Centrales de los países del Mercosur que se celebró hoy en la capital brasileña de manera simultánea a la XXI Reunión del Consejo del Mercado Común del Mercosur. "La idea es crear un sistema comercial que pueda viabilizar las transacciones en monedas de los países del Mercosur", dijo el presidente del Banco Central de Brasil, Henrique Meirelles, tras la firma del documento. "El 78 por ciento de las exportaciones argentinas a Brasil son por menos de 50.000 dólares. Por lo tanto, quienes más se favorecerán con este sistema son las pymes", dijo el presidente del Banco Central de la República Argentina, Martín Redrado, tras la reunión de ministros de Economía y entidades monetarias del Mercosur. El mecanismo adoptado elimina la necesidad de la doble conversión de moneda local al dólar y de éste nuevamente a la moneda local, operación que plantea costos adicionales que los gobiernos pretenden reducir para estimular el comercio bilateral. Cada exportación debe generar un registro de pago en el Banco Central del otro país y al final de las operaciones diarias los dos bancos centrales definirán la tasa de conversión, al mismo tiempo que se contabiliza el saldo que será liquidado en dólares, según Meirelles. Cada exportador recibirá el importe de su venta al día siguiente en la moneda de su propio país. Redrado estimó que las operaciones en moneda local representarán el ahorro de aproximadamente 2,5% del valor cobrado por spread bancario y costos financieros. En adición a esto, se puso en marcha puso en marcha el Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (Focem), para aumentar la competitividad de los países miembros y reducir las asimetrías existentes entre sus economías.
Fuente: La Nación

28/11/06

Con viento en contra

El Gobierno quiere depurar el registro de operadores y fijó condiciones de facturación, patrimonio, garantías y avales bancarios que las firmas más chicas no pueden cumplir.
Edmundo está por perder un negocio. Es especialista en matricería e inyección de termoplásticos. Carlos es uno de sus principales clientes. Fabrica termos con ampollas de vidrio importadas desde China, y le encargó una matriz a Edmundo para producir 40.000 termos que exportará a Brasil, en una operación que demoró dos años de negociaciones. Carlos logró de su cliente brasileño un pago por adelantado. Pero la semana pasada, lo llamó a Edmundo para informarle que no contrataría sus servicios de inyección. La matriz quedará, por lo pronto, sin estrenar. ¿Por qué esta cadena importación-producción-exportación quedó trunca? La reciente resolución 2144 de la AFIP formalizó una serie de requisitos para que las empresas puedan permanecer inscriptas en el Registro de Importadores y Exportadores: demostrar solvencia económica mediante una facturación mayor a $ 300.000 en 2005 o un patrimonio por igual valor; de lo contrario deben depositar una garantía en efectivo en favor de la AFIP por $ 30.000 (que será retenida por cinco años a partir de la fecha en que el operador solicite su baja del registro) o bien conseguir un aval bancario por esta última suma. Edmundo compartía la bronca de su cliente, porque su línea de producción también quedaba parada. "No entiendo... Sos importador desde hace más de una década, nunca tuviste deudas con la AFIP y pagás por adelantado anticipo de IVA del 42% [normalmente es del 21% más un adicional del 10,5%, pero como la Aduana tiene una valoración diferente de la que él tiene, paga doble IVA], anticipo de ganancias del 7% y anticipo de ingresos brutos, todo a cuenta de futuras ventas, ¿cómo es que ahora te piden garantías?", le preguntaba a su cliente. Carlos cerró balance el 31 de marzo de 2005, y su contabilidad acusa una facturación de $ 280.000, y la diferencia entre sus activos y sus pasivos (patrimonio neto) no llega a los $ 300.000 exigidos por la resolución. Edmundo, una vez más, quiso saber qué haría si antes de este jueves -fecha límite establecida por la resolución 2144 para acreditar solvencia- no depositaba los $ 30.000 (el equivalente a un mes y medio de ventas de termos) o no conseguía un aval de su banco. Carlos sólo atinó a responderle que cuando llegaran las ampollas desde China no podría despacharlas porque estaría inhabilitado como importador. Dos días después de esta conversación, la AFIP redactó -el jueves último- la resolución 2162 (ver recuadro), que extiende el plazo para informar solvencia económica o constituir garantías del 30 de este mes al 1° de marzo de 2007. Carlos respiró aliviado al enterarse, y llamó a Edmundo nuevamente para seguir adelante con la operación, porque llegaba con lo justo. Pero el problema de fondo -la facturación o patrimonio exigido, y el monto de la garantía- permanece allí para muchas pymes.
Misión depuración
Con esta norma, la AFIP busca depurar el registro de operadores. Hasta ahora, para transformarse en importador/exportador alcanzaba con llenar un formulario, presentar un CUIT y un acta de directorio con distribución de cargos certificada por un escribano. Luego de la resolución 2144, un 44% de los empresarios inscriptos fue dado de baja (37.318 operadores). "Treinta mil pesos, sin diferencias para cualquier empresa que facture menos de $ 300.000 por año, es discriminatorio, porque a las que facturan más de esa cifra no se les pide nada", estimó Juan Antonio Revuelto, despachante de aduana y licenciado en Comercio Internacional. "Me parece perfecto -agregó- que se borre del registro al que no operó en los últimos cinco años o al que inventa un domicilio. Pero para el que exporta dos o tres veces por mes US$ 3000, pedirle que presente una garantía por $ 30.000 es demasiado." Las puertas se cierran aún más con la negativa de los bancos a avalar en favor de la AFIP. Consultado al respecto por LA NACION, el gerente de Comercio Internacional del BBVA Banco Francés, Arnaldo Prieto, señaló: "No damos avales porque no estamos de acuerdo con el texto de la resolución y el vencimiento de cinco años que establecen para devolver el aval. Es inaceptable porque la devolución fue históricamente un problema con la Aduana, aunque ahora lo están corrigiendo. Pedimos un plazo más prudente, de un año por ejemplo".
-¿Hay otra alternativa al aval?
-Sí, las pólizas de caución, o bien que les realicen un monitoreo contable de sus propios balances. Patricia Aquino, del área de Caución de la aseguradora de créditos Coface, aclaró que "existen garantías aduaneras autorizadas para usar caución, pero el carácter de las garantías que pide la resolución es de actuación, y la Superintendencia de Seguros no autoriza las cauciones para este tipo de riesgo". La caución es como el aval bancario, pero dado por una compañía de seguros, a su vez respaldada por una reaseguradora (en su mayoría, grandes compañías del exterior). Es una garantía dada a los operadores para sustituir el pago de derechos en la Aduana y su uso está muy extendido en las importaciones temporarias. "Los tomadores de caución son sometidos a una evaluación patrimonial y a un informe comercial y crediticio. En función del resultado, se les asigna un cupo para operar en caución por un tiempo determinado", sostuvo. Aquino reconoció que el plazo de cinco años "es bastante comprometido para el riesgo que se pretende cubrir. Si bien la vigencia que damos es abierta, las de mayor plazo son las de importaciones temporarias y se las extiende por un máximo de dos años". En rigor, el mismo Código Aduanero establece la obligatoriedad de presentar garantías para operar, pero no especificaba su naturaleza. Esta resolución cumple con aquel mandato al explicitar cantidad, calidad y plazos para dichas garantías. "Es una medida positiva. Hay que tener un criterio para registrar a los operadores; no es lógico que cualquiera pueda inscribirse pasando por dos ventanillas. La Aduana no es sólo un organismo fiscal, sino que debe ejercer una tarea de control", indicó María José Etulain, abogada especializada en comercio exterior. Según Etulain, dicha tarea de control se dificulta con la cantidad de operadores existentes, muchos de los cuales hace tiempo que no despachan. "La Aduana no tiene recursos abundantes, y la fiscalización demora mucho tiempo; tiene que concentrarse en una masa crítica. Es una molestia operativa, es cierto, pero puede solucionarse dejando una ventanilla abierta para casos particulares", amplió. Dinero inmovilizado Leonardo Saluzzi, de Natucereal, se registró hace dos años como exportador. "Lo hice como deseo, como proyecto", dijo, luego de recibir consultas desde Uruguay mediante su página de Internet, por las cuales le solicitaban información sobre su producto: milanesas de soja. Armó una base de datos de clientes potenciales y mandó muestras a Chile, pero todavía no logró la primera exportación. La resolución fue como un balde de agua fría. "Es una lástima y una locura tener que inmovilizar $ 30.000 cuando se es una empresa tan chica. Para mí, esa plata representa tres meses o más de compras", manifestó. Como director del Programa Primera Exportación de la Fundación Gas Natural -que capacitó a 11.000 empresas desde 2001, dicta 70 seminarios por año y brinda asesoramiento y consultoría a 4500 pymes- Pablo Furnari conoce a los que dan los primeros pasos en el comercio exterior. "Destaco la necesidad de poner la información en orden. No obstante, creo en los mecanismos que faciliten el comercio. Las pymes se desmoralizan ante estas resoluciones", expresó, tras preguntarse qué sucederá con los microempresarios o los artesanos del interior, donde las propiedades no valen lo mismo que en Buenos Aires y ni de casualidad llegan a aquellas cifras. "¿Qué pasa con los que alquilan el depósito y tienen las máquinas en leasing?", cuestionó. Al sentimiento de discrecionalidad se suma la probabilidad de enfrentar extracostos. "Los pequeños exportadores que no apliquen perderán la posibilidad de continuar sus operaciones o deberán recurrir a un intermediario exportador, siempre que el cliente externo acepte un aumento de los precios pactados por la intervención del intermediario. Y quien incorporaba insumos importados a su pequeño proceso de producción de bienes deberá pagar mayores precios por tener que comprarle los mismos a un intermediario importador, trasladando el mayor costo al precio de venta al público", comentó Jorge Luis Arrmesto, despachante e importador/exportador. El Gobierno ya firmó la resolución y ya realizó una enmienda. A los más chicos sólo les queda esperar ese buen negocio que los haga solventes a los ojos de la AFIP para seguir operando con tranquilidad.
Diario LA NACION

22/11/06

Sepyme lanzó convocatoria para proyectos de grupos exportadores

El plan para fomentar la asociatividad entre las Pyme contempla la entrega de subsidios por dos años y medio. El plazo vence el 21 de diciembre
La Subsecretaría de Pequeñas y Medianas Empresas y Desarrollo Regional lanzó la convocatoria para 2007 del Programa “Apoyo a Proyectos de Grupos Exportadores Pyme". El objetivo del programa es promover la asociatividad empresaria para impulsar el desarrollo competitivo de las Pyme con miras a mejorar la inserción de éstas en los mercados del mundo. Podrán participar del Programa grupos de pequeñas y medianas empresas cuyo objetivo sea incrementar la comercialización externa de sus productos y servicios. En todos los casos se deberá presentar un proyecto exportador asociativo y un Plan de Actividades (PA) detallado para el año 2007 a partir de formularios que deberán descargarse en la página de la Sepyme (www.sepyme.gov.ar) o de ProArgentina (www.proargentina.gov.ar) Así, los grupos de empresas interesados en participar en este Programa, deberán presentar sus propuestas de trabajo dentro del marco de un proyecto exportador de mediano plazo. En dichos proyectos, cada grupo deberá explicitar en cual de las siguientes etapas se encuentran trabajando:
Formación y consolidación del grupo. Esta etapa deberá incluir la realización de las siguientes actividades: definición de la oferta exportable del grupo, confección del reglamento interno, desarrollo de la imagen del grupo (marca, páginas web, catálogos) y definición de los mercados objetivo
Desarrollo del grupo exportador. Esta etapa incluirá la realización de tareas de promoción del grupo posteriores a la formación y consolidación: estudios de mercado, adecuación de la oferta exportable, asistencia a ferias y misiones, seguimiento de contactos, etc. En este caso, se evaluará en que instancia de la etapa está.
Beneficios del ProgramaLos grupos que ingresen al Programa recibirán, desembolsos parciales decrecientes por los honorarios del coordinador o gerente del proyecto (ver cuadro)
Requisitos
La cantidad de empresas que conformen cada uno de los grupos será como mínimo 5, el optimo será de 7 pudiendo llegarse a 10 como máximo.
Se otorgará prioridad a aquel grupo en el que alguno de sus miembros hubiere realizado por lo menos una exportación. De este modo la experiencia de las primeras sirve a las siguientes.
Será favorable para la evaluación de los proyectos que el grupo cuente con el aval de la cámara correspondiente a su sector de actividad, gobierno local, agencias de desarrollo regional u otras instituciones vinculadas al sector (estas últimas podrán patrocinar y apoyar las actividades que lleve a cabo el grupo en temas tales como aspectos logísticos, legales, financieros e impositivos).
El proyecto podrá proponer tres candidatos a coordinador o gerentes que lleve a cabo las actividades del Grupo de acuerdo a los requisitos enunciados más adelante
ContactoPara los empresarios interesados en el Programa, contactarse con la subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo RegionalPaseo Colón 189 1er. Piso gruposexpo@proargentina.gov.ar o al teléfono (001) 4349-5372

15/11/06

Acuerdo de Cooperación entre la Fundación ExportAr y el CGCI

En el día de la fecha se llevó a cabo la firma del Acuerdo de Cooperación entre la Fundación ExportAr y el CGCI (Colegio de Graduados en Comercio Internacional).
El documento fue firmado por el Sr. Marcelo Elizondo por la Fundación ExportAr y el Lic. Enrique Penco en representación del CGCI.
Se trata de un logro fundamental del CGCI para sus asociados, que son los graduados universitarios y adherentes por estar cursando el último año de la carrera, de comercio internacional de todas las universidades nacionales y privadas del país.
Significa un respaldo a la entidad para que la profesión tenga otra profundidad y espacio en el quehacer del comercio exterior argentino y justamente a través de la Fundación ExportAr que promueve el desarrollo empresarial en tal sentido a través de sus múltiples actividades.
Lo esencial de este acuerdo es la posibilidad que el CGCI no solamente comprometa tareas y/o actividades conjuntas sino que además se transforme en lo personal en una posibilidad concreta para acceder a fuente de trabajo.
Links:

14/11/06

Un compromiso de todos

En Italia las pequeñas y medianas empresas (pymes) son responsables del 70% de las exportaciones; en la Argentina, del 10%. Pero el gobierno italiano no sólo las apoya para que vendan al exterior, sino que estimula su creación en ciertas zonas del país para combatir el desempleo y evitar la emigración. La Argentina enfrenta problemas similares, por lo que conviene estudiar esta experiencia. En el país europeo, durante los veinticinco años siguientes a la conclusión de la Segunda Guerra Mundial, cuatro millones de habitantes del Sur emigraron al Norte. Para evitarlo, el gobierno había realizado grandes aportes financieros impulsando la instalación, en esos territorios, de gigantescas plantas siderúrgicas, de industrias químicas, de astilleros y automóviles, pero muchas de ellas cerraron por ser poco competitivas. El ingenio popular italiano las bautizó como "catedrales en el desierto". En vista del fracaso, en el año 1986 se dictó una ley destinada a alentar a jóvenes para que crearan empresas allí que comprendía subsidios y préstamos blandos para la formación del capital y para programas de entrenamiento. Una clara medida del éxito ha sido que, para inicios de este siglo, a pesar de que en el Norte había una aguda escasez de trabajadores, ya no llegaron emigrantes desde el Sur. En la Argentina la distribución geográfica de las pymes es desigual: en la Capital Federal se cuenta una por cada 122 habitantes; en Santiago del Estero, una por cada 2645. Cuando la actividad privada no absorbe toda la oferta de trabajo, quienes no logran ubicarse no tienen muchas más alternativas que lograr un puesto en la administración pública o emigrar a otras zonas del país en busca de oportunidades. Una de las consecuencias de este fenómeno puede verse en los barrios marginales de muchas de nuestras ciudades. También en nuestro país hubo un intento de crear empleo en ciertas provincias, otorgando beneficios fiscales a las firmas que se instalaran. Lamentablemente los resultados no justificaron el esfuerzo, pues muchas empresas no permanecieron radicadas según el compromiso asumido. El ingenio popular habló entonces de "fábricas con rueditas". Pero el fracaso no se debió sólo a la torpe ejecución de esta política, sino a una concepción errónea. El mejor camino para crear fuentes de trabajo donde el desempleo es elevado no está, como lo ha demostrado la experiencia italiana, en estimular la instalación de grandes firmas sino en impulsar el desarrollo local de muchos pequeños y medianos emprendimientos. Lograr este objetivo debe ser el resultado de un esfuerzo de todos nosotros, de la comunidad, y no sólo del Gobierno. Así sucede en otros países, como en Canadá, donde existe una sociedad sin fines de lucro compuesta por 12.400 ejecutivos retirados con experiencia empresaria que ofrece asistencia a empresas en proceso de formación.

10/11/06

La ALADI tendrá un portal para Pyme de América Latina

La Asociación lanzará el próximo 13 de noviembre un portal para facilitar e impulsar negocios entre pequeñas y medianas empresas de la región
Las Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) presentará el próximo 13 de noviembre un portal de internet destinado a facilitar e impulsar los negocios de las pequeñas empresas de la región. El portal www.pymeslatinas.org se creó para facilitar la difusión de las ofertas y demandas de productos, servicios de distribución o representación, señalaron a Efe fuentes de la ALADI. El proyecto brindará un servicio gratuito para impulsar los contactos entre productores y compradores, representantes y distribuidores de Latinoamérica. En el sitio los usuarios accederán al calendario regional de feria y eventos, noticias de interés para las pequeñas y medianas empresas. además de al listado de empresas y organizaciones públicas y privadas de la zona. La Aladi tiene su sede permanente en Montevideo y está integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

7/11/06

La trazabilidad avanzó en la exportación

La información que lleva un producto se transformó en su mejor herramienta de negociación.
A la hora de exportar, el estándar de la trazabilidad -que beneficia a todas las partes intervinientes de la cadena de suministro: proveedor, productor y operador logísticos- se convierte en un requisito indispensable solicitado por la mayoría de los mercados internacionales. "A través de este sistema se puede identificar y compartir información", aclaró Rodrigo Lopardo, asesor técnico del Departamento Captura Automática de Datos de GS1 Argentina en el marco de la Jornada Pymes 2006 organizada tiempo atrás por GS1 Argentina en el hotel Sheraton Libertador de Buenos Aires. La etiqueta logística GS1 ofrece un formato con información legible representada mediante una estructura numérica estándar (GS1 128) y tiene la particularidad de cargar datos adicionales referidos a la logística del producto y a su trazabilidad (fecha de producción, descripción del artículo, números de lotes, números de serie). La trazabilidad permite "conocer el origen de las materias primas y, ante un reclamo por parte de los clientes, podemos identificar el problema, rastrear los insumos utilizados y los procesos de producción", indicó Marcelo Yanguela, responsable del área Calidad de la empresa Pesquera San Isidro SA, instalada en Puerto Madryn desde 1995. "[Para poder realizar el seguimiento de todos los pasos], implementamos una etiqueta de GS1 con un código; cuando ingresa el barco con pescado fresco, generalmente merluza, elaboramos planillas en forma manual para cada uno de los procesos: recepción del producto, procesamiento, congelación... Y, finalmente, se vuelca todo en una planilla de producción diaria; eso va a un sistema de aplicación y por vía informática se genera una etiqueta de GS1 que identificará caja por caja todos los datos que requiere la trazabilidad", concluyó. "Nosotros contamos con sistemas y registros de los lotes que exportamos y así podemos identificar de qué tambo provino una caja de leche ubicada en una góndola de Nigeria", ejemplificó Cristián Ciara, responsable de Logística y Abastecimiento de empresa La Sibila SA, de Nogoyá, Entre Ríos. Jorge Monti, de Celsur Logística, advirtió sobre los aspectos por tener en cuenta a la hora de seleccionar un operador logístico: la empresa debe contar con experiencia concreta en el proceso que se desea tercerizar; tener alta flexibilidad para adaptarse rápidamente a las nuevas realidades en los mercados de distribución y almacenamiento, y ser una organización que practique la mejora continua, el trabajo en equipo, la medición de sus procesos, el servicio al cliente, la capacidad de management y ser, especialmente, una empresa con habilidad para crear valor.

1/11/06

Casi 800 productos gozarán de arancel cero en cuatro mercados

El director de ProChile en Buenos Aires explica las claves que les permitirá a las Pyme argentinas acceder a los beneficios que generan los TLC chilenos a la hora de salir a cuatro mercados clave: EEUU, México, Corea y China. EXCLUSIVO: Descargue el listado de productos
ProChile ha estado trabajando en estrecha colaboración con su entidad homóloga en Argentina, Fundación ExportAr, a fin de difundir las oportunidades que ofrecen a los exportadores argentinos los tratados de libre comercio suscritos por Chile con países de Asia, América del Norte y Europa. Recientemente ambas entidades han iniciado una etapa de identificación de las principales áreas de complementación económica entre empresas chilenas y argentinas, en las que éstas puedan asociarse y, conjuntamente, exportar hacia terceros mercados. Dentro de este marco, un equipo de economistas del Departamento de Acceso de Mercados de ProChile, encabezados por Rodrigo Contreras, ha elaborado un estudio preliminar que identifica los sectores y tipos de productos en los cuales podrían utilizarse materiales provenientes de Argentina, para finalizar su producción en Chile y que tuvieran como destino 4 mercados en los cuales Chile tiene arancel preferencial: Estados Unidos, México, Corea y China. El estudio indica, respecto de 794 productos, los aranceles aplicables en los mercados de destino, las reglas de origen correspondientes y el potencial exportador argentino. Los resultados preliminares del estudio muestran que los sectores que tienen un mayor potencial de integración productiva, con el fin de exportar los productos a los mercados antes señalados, son los productos alimenticios, químicos, textiles y manufacturas metálicas.Un antecedente clave para realizar este estudio fue contar con acceso preferencial generalizado en el comercio Argentina-Chile, lo que se traduce en que más del 95% de las líneas arancelarias se encuentran libres de arancel para su ingreso a Chile.Algunas aclaraciones sobre las columnas que incluye el estudio:
Preferencia Porcentual que Chile otorga a Argentina: Es la rebaja porcentual que aplica Chile sobre el Arancel NMF (nación más favorecida) para las importaciones originarias desde Argentina.
Preferencia porcentual que México otorga a Chile: Es la rebaja porcentual que este país aplica a las exportaciones originarias de Chile (los demás países de estudio no negociaron preferencias sino aranceles residuales, por cuanto esta categoría no es aplicable). En algunos casos existe una preferencia mayor y menor, esto se debe a que para una misma subpartida (código a 6 dígitos) distintos ítemes (código a 8 dígitos) pueden importarse con distintas preferencias.
Mayor Arancel que Chile paga en EE.UU., México, Corea o China, según el caso: Es el arancel más alto que Chile enfrenta dentro de cada subpartida, dependiendo de los ítemes arancelarios en que se abra en los respectivos aranceles.
Menor Arancel que Chile paga en EE.UU., México, Corea o China, según el caso: Es el arancel más bajo que Chile enfrenta para cada subpartida, dependiendo de los ítemes arancelarios en que se abra en los respectivos aranceles.
Requisito de Origen a Cumplir: es la condición que debe cumplir el producto para beneficiarse de las preferencias del acuerdo comercial: CC - Cambio de Capítulo, CP - Cambio de Partida, CSP - Cambio de subpartida, VCR – Valor de contenido regional.
Promedio exportaciones chilenas al mundo: promedio de las exportaciones chilenas totales entre los años 2003 y 2005.
Promedio de las importaciones totales chilenas: promedio de las importaciones chilenas totales entre los años 2003 y 2004.
Promedio exportaciones argentina al mundo: promedio de las exportaciones argentinas al mundo entre los años 2004 y 2005.
Finalmente, cabe señalar que este estudio es una aproximación preliminar que servirá de base para desarrollar estudios específicos, a medida que surjan iniciativas empresariales tendientes a aprovechar las oportunidades que surgen de estos acuerdos comerciales. Todas las preguntas relativas a la aplicación de este estudio o solicitudes de mayor información sobre el tema pueden ser enviadas al correo electrónico prochilear@prochile.com.ar, señalando como asunto “estudio Chile-Argentina”.
NOTA: Para consultar el listado de posiciones arancelarias, clickear el link:

30/10/06

Crecimiento exportador argentino, por debajo de Latinoamérica

Para la consultora FIEL, la evolución de la Argentina en el período 2002-2006 no es buena si se lo compara con el desarrollo de otros países emergentes
Las exportaciones de bienes y servicios en el período 2002-2006 experimentaron una performance "bastante mediocre", según consignó un informe difundido por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).
De acuerdo con el estudio que acompaña la firma del principal analista de la entidad, Daniel Artana, el desempeño económico que registró el país durante el mismo período lo sitúa como el de "mayor crecimiento" de la región. En tanto que en materia de inversión, la Argentina se ubica dentro de la media para Latinoamérica, informó la agencia DyN.
Según se expresó en el análisis, "la evolución de las Exportaciones de Bienes y Servicios ha sido bastante mediocre a cuatro años del fuerte cambio de precios relativos que generó la salida de la Convertibilidad".
Las proyecciones para el año 2006 son 75 por ciento superiores a las de 2002 en el caso de la Argentina, sólo por encima de la tasa de México en la región y claramente inferior a los aumentos de 105 y 116 por ciento registrados en Asia y Europa Emergentes.
Asimismo, se indicó que "la Argentina fue el país de mayor crecimiento en la región en el cuatrienio 2002-2006, acumulando una expansión real de 40 por ciento, pero ello sólo le permitió recuperar parte del terreno perdido durante la crisis".
Agregó que mientras que el Producto Bruto Interno argentino será este año un 14 por ciento superior al de 1998, y Latinoamérica estará un 24 por ciento por encima, ya que solo Uruguay registra un menor crecimiento acumulado que la Argentina.
FIEL refirió también que el avance económico que experimentó la región "es mediocre en comparación con el 45 por ciento acumulado en Europa del Este o el 73 por ciento en Asia Emergente durante ese mismo lapso de ocho años".
El informe explicó además que "el desempeño relativo de la Inversión ha sido algo mejor: al igual que en el promedio de Latinoamérica ha vuelto a los niveles de 21 a 22 por ciento del Producto alcanzados en 1998". Añadió que un "fenómeno similar se dio en Europa del Este".

24/10/06

Pymes, desempleo y auge exportador

Las pymes no sólo son decisivas como generadoras de empleo sino que también constituyen la mas sólida esperanza para que el país logre diversificar sus exportaciones al incluir en ellas más productos industriales y servicios. De ahí la importancia de que su número aumente. Según la Fundación Observatorio Pyme de la Unión Industrial Argentina, en 2000 había 111.541 de estas empresas en el país, pero con una distribución territorial muy desigual: la Capital Federal, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe concentraban 97.551 pymes con una población de 24.087.650 habitantes, lo que daba un promedio de una empresa cada 247 habitantes. En cambio, en el resto del país, existían 13.990 pymes con una población de 11.946.631 habitantes (una empresa cada 854 habitantes). Según un estudio de la Cepal, 6021 pymes exportaron en 2005, o sea el 5,4 % del total de firmas. Cuando estas empresas exportan no sólo ganan divisas sino que también crean empleos. Hay compañías que sólo venden localmente, con lo que se limitan a crear puestos de trabajo. Pero si están localizadas en provincias pobres y colocan su producción en zonas más ricas del país, aun cuando no ingresen medios de pagos externos, están contribuyendo a disminuir la desocupación. Por supuesto que es mejor que una empresa exporte, pero si no lo hace y vende a provincias más ricas está creando empleo donde está localizada, fuera de que contribuye a que la riqueza esté mejor distribuida y la nación más integrada. Por supuesto que las grandes firmas también contribuyen, pero son pocas las que existen tanto en estas provincias pobres como en el resto del país. El plano micro Una fuente grande de empleo adicional son los microemprendimientos (comercios, restaurantes, peluquerías) pues su número crece conforme aumenta la demanda originada por los asalariados que logran empleo en firmas grandes o en pymes. Son muchos los países que procuran solucionar el problema de la pobreza, el desempleo y las exportaciones alentando la creación de pymes mediante la intervención de los gobiernos centrales y provinciales, y de diversas instituciones privadas como los sindicatos, las cooperativas, las fundaciones, las ONG, las agrupaciones religiosas y, crecientemente, las redes de profesionales y de hombres de negocios. El peso que estas instituciones han tomado en todo el mundo es consecuencia de la creciente inoperancia de las burocracias estatales.

23/10/06

En Setiembre volvió a bajar el superávit comercial

Las exportaciones llegaron a US$ 4.065 millones, un 17% más que en igual mes del año pasado. Pero las importaciones subieron más y llegaron a US$ 3.170 millones, con un alza interanual de 28%. Así, el saldo favorable cayó más de US$ 100 millones en relación a 2005.
Las cifras oficiales de la balanza comercial arrojaron en setiembre, por tercer mes consecutivo, una caída del saldo positivo. Aunque las exportaciones volvieron a registrar una fuerte suba, las importaciones crecieron en un porcentaje considerablemente mayor: el resultado fue una baja de algo más de US$ 100 millones en el superávit con respecto a igual mes del año pasado.De acuerdo al informe distribuido esta tarde por el INDEC, las exportaciones llegaron en setiembre a US$ 4.065 millones, un 17% más que en igual mes del año pasado. Acumulan en el año US$ 33.999 millones, lo que representa un 14% más que en los primeros nueve meses de 2005.En cuanto a las importaciones, fueron el mes pasado de US$ 3.170 millones y se ubicaron un 28% por encima de lo registrado en 2005. A falta de un trimestre para el final del año, llegan a US$ 28.689 millones, 19% por encima de lo registrado en el mismo período de 2005.Con estas cifras, el superávit comercial se estableció en US$ 895 millones, más de US$ 100 millones por debajo de los US$ 998 que se habían registrado en igual mes del año pasado.Si se comparan los acumulados en la balanza comercial, resultan muy similares los valores de los primeros nueve meses de 2005 con los del período actual. En el ejercicio actual llega a US$ 9.086 millones contra US$ 8.954 millones del año pasado.

"Argentina tiene límites de carga aérea similares a Centroamérica"


Empresarios del sector apoyaron los operativos anticontrabando de la Aduana, pero sostuvieron que aún en la Argentina la carga aérea recibe el mismo tratamiento que en países con un PBI un 90% más chico. En Alemania el límite de carga aérea es de 50.000 euros mientras que aquí es de u$s3.000
Instantes después de los allanamientos que recientemente desbarataron una red dedicada a la importación ilegal de artículos de electrónica, informática y telefonía celular, la orden desde la Dirección General de Aduanas fue la de intensificar los controles que regulan a la industria aeroexpresa. Así, los 300 mil artículos de electrónica, informática y telefonía celular que involucró a empresas, comerciantes y funcionarios aduaneros tanto de Córdoba como de Buenos Aires, marcó el puntapié para una posible modificación del régimen vigente, que hoy permite que las empresas habilitadas lleven adelante toda la operatoria courier y la tramitación aduanera y que fija límites para las importaciones por un valor de 3 mil dólares y por un peso no mayor de 50 kilos. En este contexto, los directivos de las principales compañías courier internacionales presentes en el país y que a su vez presiden la Cámara Argentina de Prestadores de Servicios Internacionales Aeroexpresos (CAPSIA) mostraron, de manera unánime, su apoyo a la gestión de la Aduana en pos de la detección de firmas importadoras courier que realizan prácticas delictivas. “Siempre hemos tratado de que en CAPSIA estén los operadores confiables. De hecho, somos diez empresas que invertimos constantemente en infraestructura, redes, transporte, sistemas y logística de primer nivel. Por eso para nosotros, que la Aduana desbarate las operaciones irregulares es una muy buena noticia”, sostuvo a infobaeprofesional.com Alan Gegenschatz, CEO de TNT y presidente de la cámara. En el mismo sentido se expresó Sergio del Casale, gerente general de DHL y uno de los directores de la entidad, quien explicó que “las empresas nucleadas en CAPSIA manejamos el 98% de la exportación y el 69 de las importaciones aeroexpresas, pero después hay otras 30 empresas que no están asociadas y no cumplen con los requisitos necesarios. Por eso festejamos este tipo de noticias”. A su vez, Ricardo Giménez Zapiola, director y a su vez gerente de FedEx para la región, “para nosotros este tipo de organizaciones que se disfrazan de empresas de servicio expreso son una competencia desleal para nosotros, por lo tanto, estas medidas de la Aduana las apoyamos todos nosotros”. ContrapuntoSi bien las voces se aunaron a favor de estas operaciones en detrimento del contrabando, varios son los puntos que aún, para estas empresas, quedan pendientes para hacer más competitiva a la industria y que se reavivaron luego del impacto mediático de los controles. Se trata de dos temas en los cuales CAPSIA viene trabajando prácticamente desde los dos últimos años y, sostienen, con buena predisposición por parte de la Administración General de Aduanas. Una de las preocupaciones son las demoras generadas por el sistema que establece la necesidad de realizar lo que se denomina un despacho simplificado, pero que, en la práctica, según explicaron, no difiere de un despacho formal. 45 minutos versus 72 horasAsí es como, tal como explicó uno de los directivos, en Chile si la mercadería importada supera la barrera de los u$s500 en la liberación se puede demorar, en promedio, unos 45 minutos porque se manejan con despachos electrónicos. Sin embargo, en la Argentina los despachos pueden demorarse hasta 72 horas. Sobre este punto, del Casale explicó que “tenemos muy buen diálogo con la Aduana y somos los impulsores del diálogo público-privado porque queremos que en la Argentina también haya controles inteligentes. Una vez que se haga masiva esta modalidad vamos a evitar todas estas irregularidades”. “Tenemos todas las herramientas para hacerlo, porque hoy estamos bajo un sistema de declaración informático, los manifiestos son pasados a la Aduana de manera informatizada, identificamos el número de CUIT del importador y exportador y está todo dado para que la industria se transparente y se pueda ver claramente quién está trabajando de manera correcta, pudiendo despejar cualquier sospecha que haya sobre la industria”, agregó el gerente de DHL. Sobre este punto, Zapiola agregó que “estamos trabajando con la Aduana para simplificar y facilitar el comercio. No hay que confundir ´facilitar´ con hacer las cosas mal o ´controlar´ con cerrar el portón y que no ingrese más nada. Hay que buscar el fino balance entre cómo facilito el comercio y cómo tengo buenos controles”.LímitesA esto se suma el reclamo por dejar sin efecto los límites de la carga aeroexpresa que se fijaron a principios del año pasado. A la hora de buscar topes en el servicio puerta a puerta en el resto del mundo se encuentran casos como los de Singapur, que tiene un límite máximo de 50 mil dólares, o Alemania y Holanda, de hasta 50 mil euros, o hasta Venezuela, que permite importar vía courier con un límite de 25 mil dólares. “Nosotros tenemos límites similares a países de Centroamérica, cuando hay países que tienen apenas el 10% del PBI que tiene la Argentina. Nosotros nos queremos comparar con los más grandes, no con los más chicos”, sostuvo del Casale. “Hoy la Aduana ya tiene a su disposición toda la infraestructura de información y de normativa como para hacer un control inteligente y estarían dadas las condiciones para que se suban los límites del courier para que esta industria siga dando competitividad al país”, concluyó Gegenschatz.

15/10/06

ARGENTINA PIERDE PESO EN EXPORTACIONES

"Las ventas externas argentinas crecen a tasas de dos dígitos y, sin embargo, pierden participación en las exportaciones de América Latina", destaca en su último informe la Fundación Crear, aunque aclara que tal comportamiento tiene que ver con la mayor diversificación de la oferta. Las ventas externas de América Latina se incrementaron 3 y 19 % en 2004 y 2005, respectivamente, frente a una suba del 21 y 13 % de las exportaciones globales. Entre los países de mejor desempeño, se destacaron Perú (90%), Chile (89%) y Venezuela (73%), que mostraron un incremento acumulado de sus ventas externas en el bienio 2004/2005 superior al promedio de América Latina (46%). "Este resultado se repetiría durante 2006, dado que las tasas de crecimiento anual de las exportaciones de Perú, Chile y Venezuela alcanzarían 32, 43 y 30 % respectivamente, ante una expansión regional del 20%", dice el estudio. En lo que respecta a las tres principales naciones del continente, sólo Brasil (62%) logró aumentar sus exportaciones por encima de la tasa promedio latinoamericana durante el bienio 2004-2005. "Por el contrario, Argentina (34%) y México (30%) han perdido participación en las ventas externas de la región", dice la Fundación Crear. Incluso, las estimaciones para 2006 sugieren que esta dinámica se repetirá, ya que las tasas de incremento de las exportaciones de Brasil, Argentina y México serían de 17%, 14% y 16%, respectivamente.

12/10/06

“Las exportaciones Pyme crecieron casi 60% en 3 años”

Lo sostuvo el titular de la Sepyme, en el marco de la ExpoComex 2006. También destacó que se produjo un cambio de mentalidad en el empresariado argentino
El licenciado Matías Kulfas, Subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa, remarcó el importante crecimiento que tuvieron las empresas Pymes durante la primera parte del año. “En el primer semestre de 2006 hubo un crecimiento del 17% en las exportaciones con respecto al mismo periodo de 2005”, dijo en Expo Comex 2006, la muestra que se realiza en la Sociedad Rural de Palermo hasta mañana. Los rubros que vivieron un mayor aumento fueron el vitivinícola y los de materiales plásticos, con un crecimiento de un 40 % y un 30 % respectivamente, señaló el funcionario, quien destacó además que si bien el mercado donde más ingresan productos argentinos sigue siendo el Mercosur, este año “Asia aumentó en un 35 % la compra de productos elaborados en Pymes. Eso muestra la gran diversificación que tienen hoy las empresas nacionales y cómo siguen creciendo en calidad y servicios”, subrayó.Como parte del ciclo de conferencias “Argentina, nuevos rumbos para el Comercio Exterior, una estrategia conjunta”, el funcionario le adjudicó parte de los logros al empresariado nacional: “Hoy hay seis mil Pymes que exportan y seis mil más que comienzan a hacerlo. Esto se debe a que existe un cambio muy importante en la mentalidad del empresario argentino. Las Pymes ya no exportan lo que les sobra, sino que se concentran en ganar mercados en el exterior para poder exportar”.
“Ese cambio, combinado con el trabajo de la subsecretaría y las embajadas en el extranjero, hicieron que las exportaciones de las Pymes aumentasen un 57 % en los últimos 3 años”, comentó Kulfas.Al referirse al trabajo de la dependencia a su cargo, puntualizó: “Pusimos en práctica distintos planes para ayudar, orientar y facilitar las exportaciones. Tenemos un contacto fluido con alrededor de cuatro mil Pymes, que a partir de los programas de la subsecretaría aumentaron en un 53% su exportación

11/10/06

Más de 600 empresas interesadas en el sello Alimentos Argentinos


Según Agricultura, hubo 632 consultas por parte de Pyme para obtener el sello que identifica a los productos "premium" en las góndolas del mundo
La Secretaría de Agricultura de la Nación informó que fueron registradas 632 consultas provenientes de pequeñas, medianas y grandes empresas de todo el país, luego de finalizada la campaña nacional “Alcanzaste la calidad máxima... Es hora de ponerle el Sello”, a través de la cual se promocionó la marca registrada “Alimentos Argentinos, una elección natural”."Los resultados logrados ponen de manifiesto la importancia que reviste la calidad para las empresas de agroalimentos y el interés marcado por lograr esta distinción para sus productos", expicaron desde la entidad. Las firmas interesadas fueron de los rubros más variados: dulce de leche, vinos, conservas, carnes de distintos tipos y sus derivados, miel, mermeladas, frutas, jugos, platos listos para el consumo, pasas de uva, aromáticas, sales, aceites de oliva, productos farináceos, snacks, hortalizas e infusiones, entre otros.Cabe destacar que la campaña fue acompañada por la promoción en distintos eventos nacionales e internacionales que facilitaron el intercambio de información entre los técnicos y los interesados en contar con la marca registrada.Así, más de 55 productos ya iniciaron los trámites para obtener el Sello y más de 20 alimentos están elaborando la información requerida para su presentación formal. Durante la campaña, se culminó con la elaboración del protocolo para el zapallo anco premiun, aprobado por Resolución Nº 634/06 y se inició el correspondiente al dulce de leche que se encuentra próximo a la firma.La campaña permitió, también, la concreción de un convenio con la Fundación Export.Ar para promocionar el Sello de calidad. En este sentido, en la próxima SIAL, que se llevará a cabo en Francia entre el 22 y el 26 de octubre, la SAGPyA y Export.Ar presentarán en sus stands institucionales la marca de los alimentos argentinos. El mismo camino se ha iniciado con otras instituciones dispuestas a colaborar con el posicionamiento del sello.

9/10/06

La Ciudad relanza plan para fomentar exportaciones pyme

El director de Industria del Gobierno de la Ciudad, Raúl Sánchez, adelantó los próximos pasos que dará su cartera para mejorar la competitividad de las empresas a través de diversas líneas de trabajo. Habrá un renovado impulso en capacitación, subsidios y misiones comerciales La Ciudad de Buenos Aires es uno de los distritos exportadores de Manufacturas de Origen Industrial por excelencia de la Argentina. De hecho, casi 70% de los bienes que las firmas porteñas colocan en el exterior corresponden a ese sector, destacándose especialmente la performance de rubros como el de la industria farmacéutica, editorial y gráfica, bienes de capital y alimentos procesados. Además, las Pyme de la ciudad cuentan con una marcada diversificación de destinos, ya que Brasil, que acapara el 13% del total enviado, tiene la misma relevancia que otros mercados como el Reino Unido o Alemania. Con más de U$S 270 millones exportados durante el 2005, las autoridades apuntan a cerrar este año con un récord de exportaciones. De hecho, según datos de la consultora Abeceb.com, durante los primeros cuatro meses del año los envíos experimentaron un crecimiento del 34% respecto del mismo período del 2005, ya que pasaron de U$S 70 millones a U$S 94 millones. En este contexto, desde la Ciudad de Buenos Aires relanzaron su plan de comercio exterior y se instrumentaron cuatro líneas de trabajo que incluyen inteligencia comercial, capacitación, subsidios y misiones comerciales. Estas actividades, que se desarrollarán durante el resto del año, serán el prólogo a un plan más ambicioso para el 2007. "La Ciudad es el segundo distrito industrial del país; tiene más de 12.500 industrias, la gran mayoría Pyme. Por eso no podemos dejar pasar esta oportunidad de salir al exterior en un marco donde el crecimiento económico está potenciando la actividad de nuestras empresas", explicó Raúl Sánchez, director general de Industria, Servicios y Comercio Exterior de la Subsecretaría de Producción del Gobierno de la Ciudad. Según el funcionario, desde su cartera están trabajando en una investigación para conformar una base de datos con los diez rubros más importantes a nivel industrial,todos ellos con oferta exportable, para luego identificar la existencia de potenciales mercados aún no explorados para esos productos. Según Sánchez, "el proyecto es que, de acá a un mes, por cada uno de los rubros, esté publicada la oferta exportable en una página web para que así tengan acceso desde el extranjero. Todo esto acompañado por el mayor impulso que le daremos a las misiones comerciales inversas y en el exterior". En este sentido, el funcionario explicó que hay algunos rubros donde la Ciudad "corre con ventajas", tales como el diseño, los juguetes, la industria farmacéutica, la textil y el software. "Muchos países y empresarios extranjeros aún no conocen el potencial que tienen las Pyme de la Ciudad de Buenos Aires, por lo tanto, ésta es información fundamental para aquellos que quieran contar con nuevos proveedores. Si nosotros esa información la hacemos pública, tenemos más posibilidades de expandir las exportaciones", declaró Sánchez. En este sentido, desde la Subsecretaría de Producción informaron que ya detectaron casos como el de El Salvador, donde hay tres productos que en los últimos cinco años vienen incrementando las importaciones (shampoo, desodorantes y muebles de metal), pero las mismas se realizan desde Brasil, Perú, Chile, Alemania y Francia. Estos países no cuentan con ventajas respecto de la Argentina en lo que concierne a costos de transporte y acuerdos comerciales, lo que permitiría a firmas locales intervenir en el mercado.

El Gobierno modificará el régimen de envíos por courier


La Aduana denunció una millonaria evasión con ese sistema. El courier permite importar mercaderías de hasta un valor de u$s3.000 y con un peso no mayor de 50 kg. Pero la Aduana detectó envíos a nombre de personas inexistentes, sobre mercaderías que no correspondían a las registradas
Con más de 38 allanamientos realizados, quedó en evidencia una importante trama de evasión impositiva que había logrado introducir en el país, procedente de los Estados Unidos, al menos unos 300.000 artículos electrónicos, que fueron decomisados.
El escándalo, que verá desfilar en los próximos días a funcionarios de la Aduana y a empresarios, involucra principalmente celulares, repuestos y accesorios de telefonía celular e informática, dijo ayer un comunicado de la Aduana, impulsora de la denuncia.
Las maniobras de evasión se basaban en los envíos por correo, que permiten el envío de pequeños bultos puerta a puerta. Este sistema de courier habilita importar mercaderías hasta un valor de u$s3.000 y con un peso no mayor que 50 kilos; mientras que la calidad de los productos no infrinjan la legislación vigente.
Empresas, comerciantes y funcionarios aduaneros, presuntamente involucrados en estas maniobras delictivas, serán citados por la Justicia en los próximos días, adelantó la Aduana.
El Director General de Aduanas, Ricardo Echegaray, informó ayer que ordenó intensificar los controles de esta operatoria, estableciendo medidas preventivas que alcanzan a todas las mercaderías introducidas por esta modalidad, para evitar que el Estado nacional sufra un perjuicio fiscal millonario.
Echegaray señaló que el organismo a su cargo –dependiente de la Administración Federal de Ingresos Públicos– “está trabajando intensamente en la modificación del régimen vigente”.
La AFIP aclaró que en la actualidad las empresas habilitadas como courier son las que llevan adelante toda la operatoria de tramitación aduanera. La Aduana pudo comprobar que los envíos se documentaban a nombre de personas inexistentes, con domicilios falsos, y la declaración de mercaderías no correspondían con las registradas en la documentación del los envíos.
El organismo estatal presentó la denuncia ante el Juzgado Nacional en lo Penal Económico Nº 4 de Capital Federal y el Juzgado Federal Nº 1 de la ciudad de Córdoba, señalando a los supuestos responsables de estas maniobras.
El juzgado provincial ordenó que se llevaran a cabo 38 allanamientos en las ciudades de Córdoba y Buenos Aires, que derivaron en el secuestro de más de 300.000 artículos de electrónica, informática y telefonía celular.
Fuentes de la Aduana señalaron que ambos juzgados citarán en los próximos días a un importante número de actores presuntamente involucrados: empresas habilitadas para utilizar el régimen de courier, comerciantes de las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y Miami y funcionarios aduaneros destinados en el Aeropuerto de Ezeiza.

7/10/06

Freno en Chile a las exportaciones de productos lácteos argentinos

El gobierno de Chile decidió aplicar salvaguardias contra la importación de productos lácteos desde la Argentina: se trata de un arancel adicional de 23%, que regirá por dos meses, hasta el 11 de diciembre. Luego de ese día, la Comisión de Distorsiones del país trasandino deberá decidir si deja caer esa penalización, o si la prolonga por un año.

La restricción arancelaria comprende a la importación de leche en polvo, leche fluida tipo larga duración y queso gouda. Las principales empresas afectadas son Sancor y, un poco atrás, sus competidoras Mastellone, Nestlé de Argentina y Williner-Ilolay. También serían afectados embarques de leche larga vida que la cadena Jumbo de Argentina viene realizando a su casa matriz de Chile.

La medida fue tomada por el reclamo de los tamberos de Chile, agrupados en Fedeleche. Según sus datos, entre enero y mayo de este año, las importaciones de leche y queso gouda desde Argentina aumentaron en 230% en relación al mismo período de 2005, y totalizaron 28,6 millones de dólares. Con esos datos, los tamberos chilenos argumentaron que el precio de la leche en la puerta de tranquera había caído abruptamente y que los productos argentinos son subsidiados en ítems como los precios internos de la soja, el maíz y la energía. Por todos esos ítems, acusaron a las usinas argentinas de "competencia desleal".

El gobierno de Michelle Bachelet les dio lugar, aunque en forma parcial. Los tamberos habían reclamado un arancel adicional de 31% y la Comisión de Distorsiones recomendó un arancel más atenuado. Pero les concedió la otra parte del reclamo, que era dos meses (octubre y noviembre) de salvaguardias "provisorias", hasta el 11 de diciembre. Ese es el plazo máximo para que la Comisión de Distorsiones resuelva en forma definitiva sobre el caso.

El Ministro de Agricultura de ese país, Alvaro Rojas, dijo que la decisión "es para fortalecer la competitividad de la industria lechera nacional". Pero descartó que tenga relación con los recortes en los envíos de gas argentino al otro lado de la Cordillera. "Los países pueden usar los instrumentos que les parezcan de utilidad", agregó.

Del lado argentino, hay un juego a dos puntas. Por un lado, la Cancillería, la Secretaría de Agricultura y las usinas lácteas ya tienen su descargo: ayer a las 17, un correo privado se llevó de las oficinas del Centro de la Industria Lechera (CIL), en el microcentro, una carpeta dirigida a la Comisión chilena.

El argumento central de esa presentación, que debía estar lista antes de este miércoles, es que no sólo no cayeron los precios para los tamberos chilenos, sino que hubo una explosión generalizada de todo ese mercado. "Si el conflicto no se soluciona en esta instancia (la Comisión), entonces recurriremos a la Organización Mundial de Comercio", aseguraron ayer en el CIL.

Pero desde una de las principales firmas exportadoras, aseguraron que la salvaguardia llegó tarde: las usinas argentinas ya habían tenido que frenar sus embarques. "Cuando empezó el año, los productores estimaron que iban a tener menos leche de la que finalmente hubo. De modo que hicieron grandes pedidos que duplicaron nuestras exportaciones en los primeros meses", explicó un directivo. "Cuando verificaron que las predicciones eran equivocadas, nos comenzaron a cancelar los contratos. Eso fue en julio, aún antes de que los tamberos chilenos hicieran la presentación ante el Gobierno", agregó el ejecutivo argentino.

Fuente Diario Clarín de la fecha.

5/10/06

Más sobre Comex 2006

En la próxima Comex 2006 del 10 al 12 del cte, los concurrentes podrán participar de los encuentros de Grupos de Afinidad.

El objetivo de los Grupos de Afinidad es que los visitantes puedan compartir experiencias y obtener información de distintos aspectos de la gestión del comercio internacional, ya sea por afinidad de los procesos, como por el tipo de actividad que realizan, señalan los organizadores de Expotrade, responsables de la muestra anual. Esta actividad se realizará por primera vez y ya se han registrado numerosos interesados al momento de pre-acreditarse, que valoran esta posibilidad de acercamiento en las mesas dispuestas durante los tres días de la Expo, para intercambiar, buscar salidas o soluciones a problemáticas comunes, unos con otros, aún cuando puedan estar cada uno dedicado a rubros diferentes. Los visitantes pueden elegir entre distintas mesas y hasta proponer alguna temática que no se haya tenido en cuenta. Los interesados en participar pueden registrar su interés al finalizar la acreditación on-line que está a su disposición en: http://www.expotrade.com.ar/Pre_ce2006/content/bienvenida.aspx.
Los grupos estarán divididos en dos: por actividad y por problemáticas comunes. Las mesas estarán moderadas por profesionales de cámaras y otras entidades sectoriales que se convocarán para tal fin. Entre otros rubros se han incluído el Metalmecánico, Productos orgánicos, Frutihortícola, Granja y pesca; Textil y cuero; Productos elaborados, manufactura; Plástico, Caucho y papel. Además, se han contemplado los temas relacionados con: Trazabilidad y certificación, Financiación y seguros, Cómo elegir nuevos mercados, Cadena de frío, Exposiciones y misiones comerciales, Gestión de logística internacional, Consorcios de exportación. Exposición Internacional de Productos y Servicios para el Comercio Exterior - Expo Comex 2006 - Expotrade

3/10/06

Fuerte caída del déficit comercial argentino con Brasil


El saldo negativo fue en septiembre de u$s324 M. Se redujo 23,6% con relación a agosto y 10,7% si se lo compara con igual mes del año anterior
El déficit comercial con Brasil, el principal socio de la Argentina, fue en setiembre de u$s324 M, cifra que representa una importante reducción del saldo negativo de 23,6% con relación a agosto y del 10,7% si se lo compara con igual mes del año anterior, según señala un informe de la consultora Abeceb, que preside el ex secretario de Industria, Dante Sica.
Las ventas de productos nacionales con destino a Brasil alcanzaron en setiembre los u$s730 M, un 39,3% más que las registradas en 2005, pero sólo un 3,4% superiores respecto de agosto, precisó la consultora privada. Las exportaciones argentinas hacia dicho destino presentan un promedio mensual de 632 M de dólares.
La Argentina sigue disputándose con China el segundo puesto como proveedor del mercado brasileño. Mientras que los EE.UU. se ubicó a la cabeza, China ganó nuevamente la segunda posición y en el tercer lugar se halla nuestro país.
Las exportaciones a Brasil acumularon entre enero y setiembre u$s5.693 M, un 24,7% más que en igual lapso del año pasado. Las compras desde Brasil alcanzaron los u$s1.054 M, y representa un aumento del 18,8% respecto de setiembre de 2005.
El acumulado en nueve meses fue de u$s8.624 M, un 19,4% superior a las importaciones del mismo lapso del año anterior. La Argentina sigue destacándose por constituir uno de los principales destinos de Brasil. En setiembre, el país se ubicó como primer comprador de celulares, autopartes y vehículos de carga; en un segundo lugar, en la adquisición de automóviles, motores para vehículos y calzados.
Abeceb Consulotora también asegura que en los primeros siete meses de 2006 el saldo bilateral con Brasil fue deficitario para las cuatro categorías de intensidad tecnológica reconocidas. No obstante, el déficit se agrava para nuestro país cuando tenemos en cuenta los rubros que mayor nivel de tecnología.
Fuente: Infobae Profesional

1/10/06

Argentina y Chile, a hacer negocios juntos


ARGENTINA Y CHILE, A HACER NEGOCIOS JUNTOS
1,77' por: Empresas News.com

28-09-2006 Una mega ronda de negocios conjunta, de la que participarán empresarios de Chile, Bolivia, Perú y Argentina; salir a vender conjuntamente alimentos y vinos argentinos y chilenos a China; utilizar los beneficios de los tratados de libre comercio de Chile para vender a través de Chile productos argentinos, en el mundo, comenzando en México; son algunos de los puntos que anunciaron los Directores de Prochile y Fundación Exportar de Argentina, para su programa de trabajo conjunto que llevarán adelante el próximo año. El anuncio fue hecho en el marco del Seminario: “Chile y Argentina: Alianzas para la Integración, el Comercio y las Inversiones”, realizado en el Palacio San Martín de la Cancillería argentina.En el seminario, el director ejecutivo de la Fundación Exportar, Marcelo Elizondo, enunció parte de las acciones que ya se están realizando conjuntamente con Chile, entre las que destacó la participación de empresarios chilenos en las Rondas Internacionales de Compradores que organiza en nuestro país la Fundación Exportar; la elección y posterior análisis comercial de Chile como país prioritario para las exportaciones argentinas en sectores involucrados en los Programas de Promoción Sectorial de la Fundación Exportar; la realización de viajes de negocios, misiones comerciales y semanas argentinas organizadas por la Fundación Exportar en Chile.El seminario, contó, entre otros oradores, con las disertaciones del secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales de la Argentina, embajador Alfredo Chiaradía; el director general de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, embajador Carlos Furch; los embajadores de Chile en la Argentina y de la Argentina en Chile y la directora de ProChile, Alicia Forman.

29/9/06

Noticias generales


EXPORTAMOS MÁS COBRE QUE CARNE
(FUENTE: AMBITOWEB)
El cobre se transformó en uno de los productos estrella en materia de exportaciones de la Argentina. En los primeros ocho meses del año, el nivel de ventas de este mineral al exterior ya supera incluso al de la carne, producto de un espectacular aumento que asciende a 161%.Entre enero y agosto, el rubro «minerales de cobre y sus concentrados» registró exportaciones por u$s 925 millones, contra u$s 355 millones el mismo período del año pasado. Un estudio del economista Miguel Bein resaltó que ese nivel ya supera (aunque por poco) a las ventas de carne al mundo, que ascendieron a u$s 923 millones en los primeros ocho meses. En este caso, se produjo una caída de 11% respecto de los valores registrados en 2005 debido a las prohibiciones que estableció el gobierno para evitar aumentos en el mercado interno.Uno de los aspectos centrales que explica el aumento en las ventas de cobre está relacionado con el aumento de los precios en el mercado internacional, que prácticamente se triplicó en los últimos dos años. De hecho, todos los metales tocaron precios récord a mediados de 2006, sufriendo leves caídas a la par del petróleo en las últimas semanas.La consultora Finsoport, por su parte, destacó que el cobre es uno de los productos que más está contribuyendo al aumento de las exportaciones que se registra este año. «Explica 18% de las ventas externas en el año, convirtiendo a este mineral en uno de los cinco productos estrella del comercio exterior argentino.» Los otros principales son vehículos y autopartes, carburantes, pellets de soja y aceites.Pero además de una suba motorizada por el precio, también hubo mayor demanda de distintos mercados, particularmente Alemania, Corea, Brasil y España, que le dieron mayor impulso a las ventas. Además, este salto es resultado del aumento de la actividad minera, uno de los sectores que recibió más inversiones en los últimos años.EstimacionesEl cobre se está transformando en un componente importante de las exportaciones argentinas, pero por supuesto no llega ni por asomo al nivel de Chile, cuya economía depende en parte de las exportaciones de este producto. Según estimaciones que maneja el gobierno de ese país, el aumento de los precios registrado sólo en 2006 generará ingresos de divisas extra por u$s 2.800 millones. Una parte de estos ingresos se destinarán a un fondo anticíclico que se compensarán una posible caída en la actividad económica o de los ingresos fiscales en los próximos años.Por otra parte, quienes siguen de cerca este mercado aseguran que los precios del cobre son cíclicos, por lo que habría que esperar una retracción mayor en los valores dentro de los próximos meses. Claro que como la demanda se ve impulsada por el mayor crecimiento mundial, tal como ocurre con la soja o el petróleo, no hay que descartar que se mantenga en valores históricamente elevados. Estos aumentos de precios incrementaron los robos de cable (particularmente telefónicos).

LA TECNOLOGÍA CONSOLIDA EL COMERCIO DE LA CARGA AÉREA
(FUENTE: EL CRONISTA)
El comercio exterior se une cada día más a los desafíos que impone los nuevos adelantos tecnológicos. Así lo expresó el gerente de Operaciones y Servicios Comerciales de Terminal de Cargas Argentina (TCA), Ricardo Scodelaro: "La complejidad de las operaciones de las cargas aéreas de exportación e importación suponen un desafío que es soportado en base a la eficiencia de los recursos humanos y de las tecnologías apropiadas para el tratamiento de las cargas".Según el directivo de TCA -una empresa que brinda servicios de almacenaje y logística para todos los agentes de comercio exterior que operan carga aérea-, "las experiencias desarrolladas en estos años nos llevaron a la implementación de un nuevo lay out para las mercaderías, en la que todos los sectores concurrentes al negocio aéreo más los organismos de control vieron facilitada su gestión". A su vez, destacó que se están "desarrollando tareas logísticas para productos ya nacionalizados."Scodelaro ofreció un ejemplo de las posibles actividades en las que prestan atención: "En años pasados, se dio una respuesta muy satisfactoria a los organizadores de la Fórmula 1, implementando con maquinarias y personal de la empresa la distribución en boxes del autódromo de todos los accesorios, neumáticos y repuestos utilizados en la competencia".Asimismo, el ejecutivo afirmó a Transport & Cargo que "más allá de la operación de las cargas que se mueven en torno a un rally o de una banda musical, que son la excepción, está el trabajo diario que demanda la atención de miles de envíos de mercaderías de exportación e importación".Desde su aparición en el mercado nacional, TCA está apoyando una vez más como esponsor a la próxima Expo Comex 2006, que se realizará del 10 al 12 octubre próximo en La Rural.Al respecto, Scodelaro explicó que "nuestra participación en esta exposición se da porque sabemos que se trata del ámbito natural en el que los prestadores de servicios al comercio exterior continúan vinculándose con el resto de los protagonistas, inclusive con otros empresarios que desarrollan tareas similares en el sector portuario y terrestre".Nuevos tiemposPara el directivo, el proceso de recuperación del país es digno de ser acompañado por las empresas. "Tenemos confianza en la Argentina. Es cierto que luego de una caída como la que experimentamos, sólo queda crecer. No obstante, si la recuperación es, como en este caso, sostenida en el tiempo y sustentada en políticas de mayor inserción en los mercados internacionales, no podemos menos que acompañar este proceso".En ese sentido, dijo que la forma de hacerlo es "adecuándonos a las nuevas demandas, modernizando nuestro equipamiento, certificando calidad, seguridad y medio ambiente, incorporando nuevas tecnologías e infraestructura".TCA está compuesta por un paquete accionario mixto, en el que el Estado es el socio mayoritario (55%) y Aeropuertos 2000 tiene el 45% restante. "La relación entre el Estado nacional y el operador privado de la Terminal es de absoluta armonía, en tanto se van cumplimentando acabadamente los objetivos acordados en su momento", dijo.

EXPORTACIÓN DE SERVICIOS GENERA GRANDES NEGOCIOS EN LOGÍSTICA
(FUENTE: INFOBAE)
Andreani planea abrir tres nuevas oficinas en el exterior, lo mismo que Exologística, que a la filial brasileña le sumará próximamente sedes en México, Chile y Uruguay.Furlong, que también tiene un pie en Brasil, ahora va por Chile. Miebach Argentina, consultora que estuvo al frente del diseño del puerto de Causedo, en República Dominicana, en pocos meses abrirá su nueva oficina en Colombia, para agregarla a la que ya tiene cruzando los Andes. A esto se suma TNT, que acaba de cerrar un acuerdo para brindar servicios de atención al cliente a diecinueve países de todo el continente. Y hay más empresas que anticipan el nuevo boom del expertise logístico local en toda Latinoamérica.De este modo, si bien muchas de las empresas que forman parte de este fenómeno son de capitales extranjeros, la planificación de la exportación de servicios, que consiste en llevar el know how ganado a través de la experiencia local, es ciento por ciento nacional.Así, las compañías de logística en la Argentina están protagonizando una segunda oleada de internacionalización. La primera tuvo lugar inmediatamente después de la crisis, con un mercado local deprimido más una ventaja derivada del tipo de cambio que generó que las empresas miraran al exterior como la clave para mantener los niveles de rentabilidad y revertir los preocupantes niveles de capacidad ociosa que amenazaban la salud financiera.Tal como explicó Fernando Balzarini, ex presidente de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) y titular de la consultora Miebach, "en el 2002 nos encontrábamos con que los proyectos estaban totalmente paralizados. Esto nos llevó a mirar hacia el exterior. De hecho, lo que nos salvó fue exportar servicios de ingeniería para la logística".Segunda oleadaSin embargo, hoy se da la segunda etapa de un mismo fenómeno, pero esta vez motivada por otras causas, diametralmente opuestas a las de la época de crisis: el mercado está mostrando síntomas de agotamiento.Esto obligó a abrir las fronteras y a expandir el negocio logístico, ya sea en materia de consultoría, management, seguridad para el transporte o atención al cliente.Al respecto, según Gustavo Figuerola, gerente general de Exologística, firma perteneciente al Grupo Román, "hoy el mercado argentino de la tercerización está entrando en la fase de la madurez"."¿Qué nos falta en la Argentina? Masa crítica. Y la única manera de ganarla, siendo una empresa argentina, es buscando mercados, como el brasileño, que es cinco veces más grande que el argentino", recalcó Figuerola.ImagenEn este contexto, las razones que garantizaron el posicionamiento en la primera oleada y que posibilitaron un segundo proceso de penetración a estos mercados están, según afirmaron los especialistas de manera unánime, en la buena imagen que tiene la logística argentina en la región.Y si bien empresas como Ryder o Miebach son de capitales extranjeros, el know how y el expertise que replican es nacional. De hecho, la apertura y el desembarco en nuevos mercados está liderado, en ambos casos, desde las oficinas en Buenos Aires.Sobre este punto, Balzarini, quien también es miembro fundador de la Asociación Latinoamericana de Logística (ALL), dijo que "a pesar de que muchos países se acercaron al nivel que tiene la Argentina, no perdimos el liderazgo regional, ya que muchos mercados recién hoy están experimentado esa ebullición de inversión y tecnificación que experimentamos hace varios años"."Además, tenemos cosas brillantes, como los recursos humanos, que permiten que se maneje una situación de crisis con un lápiz y un papel. De hecho, cuando vienen ejecutivos de los EE.UU. y de Europa y ven cómo se está trabajando en el país, normalmente se llevan una muy buena impresión", sostuvo el directivo, quien agregó que "con el desembarco de profesionales argentinos, el país está liderando la experiencia y el nivel profesional en tercerización en toda Latinoamérica".Figuerola coincidió con Balzarini al sostener que "hay una visión de prestigio hacia la logística local y hay mucho respeto hacia el profesional argentino"."De hecho, las principales empresas tienen un nivel de servicios comparable a los de países del Primer Mundo. No tenemos nada que envidiarle a un almacén de Estocolmo o de París", recalcó el directivo de Exologística.El modelo de internacionalización de los operadores logísticos más importantes del país tiene un factor común: el desembarco en nuevos mercados se produce de la mano de sus partners locales.Así, estas empresas realizaron su primera exportación de servicios a partir de la necesidad de sus grandes clientes corporativos de contar con su gestión en nuevos mercados. Tal es el caso de Exologística con Dau Chemical, Ryder con Nestlé y Andreani con Nextel (ver "Brasil y Chile…").Sobre este punto, Figuerola destacó que "en el país uno tiene una trayectoria e indudablemente se abren las puertas mucho más fácilmente que si uno llega sin un socio estratégico".Para el directivo, la clave para generar confianza en los potenciales clientes y que el plan de negocios sea exitoso, primero pasa por posicionar el nombre y desarrollar una imagen fuerte y luego, por lograr que el know how y el expertise considerado "argentino", se amalgame y mimetice con la cultura de trabajo y de servicios del país que se esté abordando.PerspectivasLa visión de los operadores logísticos es que, en numerosos países de la región aún está todo por hacer, multiplicando las chances de hacer viable el negocio fuera de las fronteras nacionales.Como para ampliar aún más las perspectivas, Fernando Balzarini explicó que en los países de Centroamérica "existen sólo uno o dos operadores con técnicas actualizadas; el resto son empresas de transporte locales chicas", lo que facilita la posibilidad de crecer a tasas mucho más importantes que lo que los mercados maduros pueden ofrecer.A modo de corolario, Rubén Elías, director de Ryder Argentina, una de las empresas líderes del sector dedicada a la gestión de soluciones logísticas, de almacenamiento y transporte, afirma que "hoy existen condiciones favorables en Latinoamérica en general. Creo que hay más entusiasmo por entender la región".Brasil y Chile, puertas hacia nuevos mercadosEvaluado como un destino atractivo por representar cinco veces el mercado logístico de la Argentina, Brasil significó el primer paso de numerosas firmas. Furlong, Andreani y Exologística así lo entendieron.De hecho, esta última empresa, perteneciente al Grupo Román, desembarcó en el 2002 en Santa Catarina y San Pablo, de la mano de Daw Chemical, con quienes ya tenían un acuerdo para el mercado local.De este modo, luego de invertir u$s2 millones, la firma hoy cuenta con 40.000 metros cuadrados de depósitos entre las dos ciudades y trabaja con cinco nuevos clientes brasileños en tres unidades de negocios diferentes: petroquímica, consumo masivo y construcción.A partir de allí, Exologística confirma el fenómeno de expansión, ya que está cerrando acuerdos para abrir tres nuevas filiales en el segundo semestre del año próximo. Los destinos son Chile, Uruguay y México.Cobertura regional"En Brasil arrancamos con una oficina en San Pablo a partir de una operación para Nextel y hoy estamos operando dos sucursales, ya que sumamos una en Río de Janeiro. Esto nos permitió ampliar nuestra cartera de clientes, que asciende a 35, siempre en la línea de la tecnología, comunicaciones, medicamentos y alimentos, todos productos con valor agregado", explicó Carlos Bongiorno, director de Negocios Internacionales de Andreani Logística.A partir de esta experiencia, desde la Argentina lideran una estrategia para tener cobertura regional. Así, están analizando el desembarco en Perú, siempre con el objetivo de acompañar a sus clientes corporativos. Pero las grandes apuestas correrán para el año próximo ya que, según Bongiorno, "hay proyectos para otros países de Latinoamérica como Colombia y Chile".Este último mercado es uno de los que más interés despierta entre los operadores locales. Una de las empresas adelantadas fue la filial local de la consultora alemana Miebach, que comandó el desembarco en Chile en 1995."En estos momentos, la oficina se maneja de manera independiente pero como está sobrevendida y al máximo de su capacidad, desde la Argentina estamos realizando trabajos para ellos."Sobre las razones por las cuales Chile es un punto obligado en toda estrategia de expansión, más allá de la cercanía geográfica y cultural, Balzarini opinó que es un terreno donde hay mucho por hacer por la escasa oferta de servicios: "Hasta no hace mucho, si necesitabas logística para productos refrigerados world class tenías una sola empresa disponible"."Chile crece de manera sostenida y esto genera que los operadores locales estén muy tentados de ir porque una de las cosas que más los afecta, por su bajo margen, es la incertidumbre y allí hay un panorama muy estable", concluyó el directivo, que también estuvo al frente del proyecto del puerto de Causedo, con una inversión de u$s290 millones.En estos momentos, desde las oficinas de Miebach en Palermo se prepara el desembarco en Colombia, otro de los nuevos mercados para la logística local.

VATICINAN QUE LOS EEUU PODARÁN SUBSIDIOS AGRÍCOLAS
(FUENTE: AMBITOWEB)
El próximo año "va a haber movimientos en el régimen de subsidios agrícolas", pronosticó Antonio González, un analista norteamericano experto en los vínculos de su país con América latina, durante una videoconferencia ofrecida en la embajada norteamericana en Buenos Aires."Se ha formado una fuerte coalición muy diversa que se hará sentir en el Congreso cuando en el 2007 deban ser renovados muchos de los subsidios agrícolas que dañan a América latina", dijo el experto.González es presidente del Southwest Voter Registration Education Project, y su militancia fue definida por la embajada de los EE.UU. como "muy importante para la (creciente) participación política de los latinos" en el país.El experto enumeró los sectores cuya acción de lobby puede "hacer disminuir los subsidios": pequeños agricultores que no se ven beneficiados por la política proteccionista, dirigida principalmente a grandes corporaciones; grupos ambientalistas "que cada vez tienen más peso" y que pugnan por mayores créditos que serían restados de los que recibe la explotación agraria –pasarían de 10% a 20% del total de la masa subsidiada–; y una porción "de la derecha norteamericana que está en contra de cualquier subsidio a lo que sea".El proteccionismo al agro norteamericano es el punto crucial que anteponen los dos principales actores económicos sudamericanos a la hora de negociar acuerdos comerciales con el gran vecino del Norte. Sin un cambio sustancial en la política específica, para Brasil y la Argentina no es admisible siquiera hablar de negociaciones respecto de un acuerdo de libre comercio continental, que se torna inverosímil sin la participación de ambos países, especialmente el primero.En el plano político, González pintó un panorama negativo para George W. Bush en las elecciones de medio término que tendrán lugar en seis semanas.El analista mencionó aspectos conocidos en el mundo, como la empantanada guerra de Irak, y otros de política doméstica, como el alza en el precio de los combustibles y la pérdida de popularidad republicana por la mala gestión del desastre del "Katrina".Sobre el voto latino, que incluye unos 10 millones de electores de los que menos de 50.000 serían de origen argentino, el analista evaluó que cerca de 70% se orientaría a los demócratas.González calificó como "falsas" las encuestas que marcaron una derechización de los electores latinos que habría permitido a Bush la reelección contra John Kerry en el 2004.

LANZAN LA PRIMERA PÓLIZA EXCLUSIVA PARA EL TRANSPORTE DE CARGAS
(FUENTE: INFOBAE)
El transporte de cargas cuenta desde ahora con un nuevo sistema de aseguramiento y protección único y exclusivo: se trata de la Póliza Automotores Fadeeac, creada especialmente para responder a las necesidades específicas del sector, con cláusulas que la diferencian sustancialmente de los productos que existen actualmente en el mercado.La nueva póliza de seguros fue presentada formalmente durante un acto realizado en la sede de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), que contó con la presencia del subsecretario de Transporte de la Nación, Jorge González y el interventor de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), Pedro Ochoa Romero, entre otros funcionarios nacionales.González destacó la labor realizada por la Federación y las aseguradoras "que posibilitaron llegar a un acuerdo absolutamente innovador y que será altamente beneficioso para el transportista, que ahora sí, cuando se enfrente a un siniestro, encontrará la contención y la respuesta necesaria"."La concreción de esta iniciativa demuestra que el sector del transporte de cargas está aceptando el desafío hacia el futuro y se ubica a la altura de la circunstancias, dando respuesta a las necesidades que tiene actualmente el país", aseguró el subsecretario de Transporte.La póliza, que ya se encuentra a disposición de los empresarios que quieran tomarla, permitirá a los transportistas tener más seguridad sobre sus activos, conocimiento del alcance de las diferentes coberturas y fundamentalmente contemplará, la protección a largo plazo frente a posibles reclamos de terceros.ApoyoAseguradoras como Sancor, HSBC La Buenos Aires, SMG, La Meridional y Royal & Sunalliance, han adherido a esta póliza, que cuenta con la aprobación de la Superintendencia de Seguros de la Nación, y fue impulsada y auspiciada por Fadeeac, a modo de respuesta a las necesidades históricamente manifestadas por los empresarios de todo el país.Bajo la observación permanente de Fadeeac y con la supervisión del broker asesor de seguros Marsh, se creó la Gerenciadora de Riesgos que tuvo a su cargo la elaboración de los términos de la nueva póliza, que fija unas 30 condiciones particulares y generales que se acordaron con las compañías de seguro, y que son específicas y fundamentales para las necesidades del transportista de cargas.Entre ellas se destacan:- una elevación de los montos en la cláusula de destrucción total,- la cobertura del asegurado por culpa grave del conductor cuándo éste se halle en relación de dependencia,- el mantenimiento de la cobertura cuando la unidad esté secuestrada o confiscada,- el acortamiento del plazo para el pago de la indemnización por parte de las aseguradoras,- el aumento en los límites de responsabilidad civil en países limítrofes y del Mercosur,- y cobertura adicional para el caso de transporte de mercancías peligrosas.Durante el acto de lanzamiento, Luis Morales, presidente de Fadeeac, destacó las bondades del nuevo sistema asegurador cuya concreción definió como "un hito" dentro de las actividades de al Federación, al tiempo que reseñó que "luego de tres años de trabajo Fadeeac alcanzó el objetivo de una compañía de seguros propia y una solución al controvertido tema del seguro y sus cláusulas, que hasta hoy no tomaban en cuenta las necesidades diferenciadas y particulares del transportista".El encuentro, del que tomaron parte representantes de las compañías aseguradoras que comercializarán el servicio, de las 47 cámaras asociadas a Fadeeac y numerosos empresarios del sector, finalizó con la entrega formal de las primero cinco pólizas a igual número de empresas de transporte que adhirieron al nuevo sistema.

28/9/06

Seguro de Crédito a la Exportación

Durante el año pasado, las ventas argentinas al exterior aseguradas sumaron u$s1.250 millones. Para 2006, los especialistas proyectan un fuerte crecimiento
El año pasado las ventas externas argentinas aseguradas mediante el Seguro de Crédito a la Exportación totalizaron los u$s 1.250 millones, un 66,6% más que en 2004. En 2006, se proyecta que se asegurarán ventas por u$s 1.700 millones, según datos suministrados por Herzfeld Willis, empresa global enfocada al brokerage de seguros y reaseguros.Parte de las exportaciones se realizan con ventas a crédito, lo que introduce un factor clave: el riesgo de incobrabilidad, ya sea por factores comerciales (quiebras o impago) como políticos (guerra y revolución, entre otros. "El Seguro de Crédito a la Exportación es una herramienta que ofrece el mercado asegurador, que protege al asegurado por el impago de sus clientes", afirma Roberto Dipinto, Gerente de Caución y Crédito de Herzfeld Willis."Hay que considerar que mediante este instrumento la empresa exportadora hace previsible la incobrabilidad, transfiriendo el riesgo al seguro y bajándola al valor de la prima, protegiendo así el balance. Por otro lado, cubrir los riesgos forma parte de las buenas prácticas de que debe tener el responsable de crédito de una empresa", agrega Dipinto.Uno de los instrumentos más difundidos para realizar las exportaciones es la Carta de Crédito, pero tiene varias desventajas con respecto al Seguro de Crédito. Al respecto Dipinto señala: "La Carta de Crédito es costosa y su diversificación es limitada a ciertos mercados, mientras que el Seguro de Crédito tiene un costo menor y una cobertura a nivel mundial, entre otras ventajas que ofrece al exportador".Desde la devaluación las exportaciones nacionales registran un crecimiento sostenido. Sustentadas fundamentalmente en la venta de productos de origen primario, durante 2005 superaron los u$s 40 mil millones. El aumento de las exportaciones tuvo un doble sustento, por un lado la recuperación de mercados tradicionales, y por el otro el surgimiento de nuevos destinos.

26/9/06

Declive de Argentina en el Ranking de Competitividad

Argentina cayó 15 puestos en el ranking de competitividad del Foro Económico Mundial
Ocupa el puesto 69 del
Reporte sobre competitividad global, elaborado a partir de una encuesta a 11.000 empresarios sobre condiciones para el crecimiento sostenido. En el primer lugar, Suiza desplazó a Estados Unidos. Chile es el país latinoamericano mejor posicionado.
El País
A pesar de algunos buenos números macroeconómicos, Argentina cayó 15 puestos en el ranking anual de competitividad global que elabora el Foro Económico Mundial, en el que ahora ocupa la 69ª posición y en el que Suiza ocupa el primer lugar, que el año pasado tenía Estados Unidos. El listado, elaborado a partir de una encuesta a 11.000 empresarios de 125 países y que busca evaluar las condiciones para el crecimiento sostenido, está publicado en el Reporte sobre competitividad global 2006/2007 del organismo económico. Entre los países de Latinoamérica, Chile es el mejor posicionado, al haber conservado el 27º lugar, mientras que seis países de la región que el año pasado estaban por detrás de Argentina quedaron ahora mejor ubicadas en el ranking: Costa Rica (53º), Panamá (57º), México (58º), El Salvador (61º), Colombia (65º) y Brasil (66º). Argentina integra el grupo de países de "medianos ingresos" que cayeron este año en el ranking junto a Botswana, Ucrania, China, Jordania y Polonia. Los motivos de la caída están explicados básicamente por el "empeoramiento de la calidad de los suministros locales y la creciente centralización en las decisiones de política económicas". El reporte destaca de Chile, en cambio, la solidez de sus instituciones, que ya operan "con niveles de transparencia y apertura superiores al promedio de la Unión Europea", y la "efectividad de sus mercados, relativamente libres de distorsiones". Detrás de Suiza, el 'top ten' del listado lo completan Finlandia, Suecia, Dinamarca, Singapur, Estados Unidos (que perdió cinco escalones), Japón, Alemania, Holanda y el Reino Unido. Según el economista jefe del Foro, Augusto López Claros, el retroceso de Estados Unidos se debe a que su competitividad está amenazada por grandes desequilibrios macroeconómicos, sobre todo por su creciente endeudamiento asociado a fuertes déficits fiscales. Por el contrario, se destaca de Suiza una infraestructura muy bien desarrollada en ciencia y tecnología. El ranking incluye a 125 países y lo cierran tres naciones africanas: Chad, Burundi y Angola.

Noticias generales - Enviado por Ricardo Ozino Caligaris


CRECE LA TENSIÓN ENTRE ARGENTINA Y BRASIL POR LAS TRABAS AL COMERCIO DE HARINA DE TRIGO
(FUENTE: ADNMUNDO)
Desde principios de agosto, unos 30 millones de kilos de harina de trigo de la Argentina están demorados en diferentes aduanas de Brasil, sin poder dar marcha atrás y con el peligro latente de echarse a perder en poco tiempo. La Secretaría de Agricultura de Argentina estudia represalias contra la carne porcina brasileña.
La situación tiene en jaque a la industria molinera argentina, que ya tiene US$ 25 millones en juego. Las autoridades argentinas analizan una represalia contra las ventas brasileñas de carne de cerdo, en lo que puede ser una peligrosa escalada entre los socios del Mercosur.Tal como lo había adelantado adnmundo.com, el conflicto comenzó el 3 de agosto cuando las autoridades brasileñas emitieron una resolución que obliga a analizar cada partida enviada desde la Argentina con el fin de detectar si es harina o si se trata de "premezcla". De ese modo, Brasil frenó el desembarco de 30 millones de kilos de harina argentina que se encuentran almacenados en diferentes aduanas de ese país desde principios del mes pasado.Desde hace años que los molinos argentinos le agregan a su producto sal u otros ingredientes y lo exportan como "premezcla". Así pagan 5% de retenciones, en vez del 20% de la harina.La medida brasileña viola un fallo a favor de la Argentina en la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y la recomendación del propio Ministerio de Agricultura de Brasil, que pidió levantar las trabas.Según dijo el Presidente de la Federación molinera argentina, Alberto España, que se mostró sorprendido porque los problemas persisten a pesar de la dura reacción del Gobierno argentino, "somos rehenes de la situación". El empresario consideró que la decisión brasilera persigue el objetivo de dejar fuera de ese mercado a la harina argentina, para permitir solo las importaciones de trigo, de forma de proteger a los molineros locales.Hasta ahora, el producto elaborado se exportaba por US$ 50 millones anuales y representaba menos de 3% del consumo en ese país.Asimismo, el empresario explicó que la medida implementada a partir del 3 de agosto afecta a envíos que ya estaban en camino hacia Brasil, y que generará graves daños a la molinería argentina ya que existen empresas, muchas de ellas Pymes volcadas hacia la exportación, explicó España, citando el caso del Molino Matilde de Santa Fe, así como los de Basile y Tasara.Una respuesta en forma de represaliaDesde el lado argentino se pretende dar una respuesta que alarme a los brasileros para que reabran el mercado de la harina. Desde la Secretaría de Agricultura de aquel país se preparan para desplegar una norma que tenga por objetivo, trabar el ingreso de carne porcina de Brasil por razones sanitarias.


UN ESCENARIO MUNDIAL QUE FAVORECE AL PAÍS
(FUENTE: EL CRONISTA)
El panorama mundial de la industria naval sigue favoreciendo ampliamente a las posibilidades de la Argentina. Los valores crecen y ello eleva la ecuación de competitividad nacional.Los contratos de nuevas construcciones de buques en el mundo, que en cada uno de los últimos dos años habían superado las 100 millones de toneladas de peso muerto (tpm), se redujeron significativamente en 2005 hasta 77,5 millones de tpm, cifra todavía elevada si se analiza con perspectiva histórica.Por tipos de buques, se contrataron 31 millones de tpm por petroleros (-14,1%), 20,6 millones de tpm por graneleros (-31,1%), 17,8 de portacontenedores (-8,4%) y 5,5 de gaseros (-4,5%).El aumento de los precios de las nuevas construcciones que se registró desde comienzos del año pasado y el descenso de los niveles en el mercado de fletes, han condicionado, sin duda, a los armadores a la hora de embarcarse en nuevos proyectos.Los precios de los nuevos contratos aumentaron entre un 5 y un 10% durante los seis primeros meses de 2005, llegando a sus niveles máximos desde comienzos de los '90, para volver a caer en el segundo semestre, de tal forma que, a comienzos de 2006, los valores de las nuevas construcciones eran muy parecidos a los de un año antes.El precio del acero continuó subiendo hasta mayo del año pasado, como consecuencia del aumento de la demanda. Sin embargo, tras dos años de alza continua, en los que el valor de la chapa de construcción naval creció un 60%, en mayo de 2005 tocó techo al entrar en funcionamiento dos nuevas fábricas en China, que aumentaron la capacidad mundial de producción de chapa en un 10%. Esa situación dio lugar a un descenso y, a final del pasado año, el precio había disminuido un 15% respecto del máximo alcanzado en mayo.Récord históricoLas entregas de las embarcaciones volvieron a batir su récord histórico por segundo año consecutivo. En total se entregaron 71,3 millones de tpm (+13,3%), de los que 29,6 correspondieron a petroleros (+9,6%), 23,2 millones a graneleros (+17,8%), 12,3 millones de tpm a buques portacontenedores (+52,0%) y 1,7 millones de tpm a gaseros (-10,3%).También la cartera de pedidos registró, a 1º de enero de 2006, un máximo histórico con 242,6 millones de tpm, un 25,5% de la flota mundial, superando en más de 300.000 tpm, el nivel máximo anterior de 1973.El 35,1% de las tpm en cartera correspondían a petroleros, el 23,7% a graneleros, un 22,3% a buques portacontenedores y un 5,7% a buques gaseros.En cuanto a los nuevos contratos por astilleros, Corea del Sur continuó liderando el sector, con un 35,6%, seguida de Japón (21,8%) y China (15,1%). No obstante, por segundo año consecutivo, el aumento de los precios y la saturación producida en los astilleros asiáticos favoreció la contratación en unidades europeas.Es así como en 2005, allí se generó un 15,7% del total de construcciones frente a 11,7% de 2004 y al 7,0% de 2003. Dentro de Europa, lideran el mercado los astilleros alemanes (36,7%), seguidos por los italianos (17,8%).China va por másLa industria de construcción naval de China continúa creciendo rápidamente, al obtener nuevos pedidos de buques por un total de 16,8 millones de tpm en el primer semestre de este año.Esa cifra representa un alza del 113% en comparación con el mismo período de 2005, según informó la Comisión Estatal de Desarrollo y Reforma.La entidad precisó que los constructores de barcos sostuvieron un total de pedidos de 50,92 millones de tpm en el primer semestre del año con un aumento del 43%, ocupando el 20% de la cuota del mercado mundial.El plan nacional a mediano y largo plazo de construcción naval de China, que ha sido aprobado en agosto por el Consejo de Estado, plantea que la industria debe acelerar su reestructuración a fin de hacerse más fuerte para impulsar el crecimiento de los sectores relacionados.También señala que el gigante asiático necesita romper el cuello de botella que significa la insuficiente capacidad de producción de los sectores auxiliares y desarrollar la habilidad en el diseño independiente de buques de alta tecnología y los equipos de ingeniería oceánica.En China esperan que la producción de la industria de construcción naval ocupe, por lo menos, el 25% del mercado mundial.

SEGUIRÁ HASTA 2007 EL CUPO PARA LAS EXPORTACIONES DE CARNE
(FUENTE: INFOBAE)
Sin un acuerdo a la vista, que frigoríficos y productores siguen buscando, en el Gobierno planean medidas inminentes sobre el esquema de limitación de las exportaciones cárnicas, cuyo plazo vence el 4 de octubre.Una fuente de Agricultura dijo a este diario que la decisión a tomar será "para dar previsibilidad a mediano plazo, por varios meses", a la vez que se manifestaba confiadamente escéptico sobre las probabilidades de concreción de una propuesta conjunta de la cadena de la carne.Hay un dato insoslayable. En el Gobierno valoran un escenario que permitió contener los precios internos, luego de los cimbronazos y la furia agraria que produjo en marzo la prohibición de exportaciones, medida que sufrió varias correcciones hasta el estado actual.La prórroga por un mes del cupo exportador fue dispuesta a comienzos de este mes por la ministra de Economía, Felisa Miceli, en sintonía con la secretaría que comanda Miguel Campos, luego de reuniones con las entidades del agro.Ahora Miceli está en Nueva York. Un funcionario rival de la ministra sondeó la alternativa de fomentar un stock obligatorio para los frigoríficos, que éstos deberían poner en juego ante las necesidades internas.Fuentes de las entidades agrarias ven esa posibilidad como "carente de sentido". "¿Quién lo controlaría?", dijo un actor del sector. "¿Cuál sería la efectividad para un mercado como el argentino, que tiene un consumo tan alto por habitante (63 kilos por año)?", agregó otro. Técnicos de la producción y de los frigoríficos estaban reunidos anoche en Coninagro en la búsqueda del ansiado consenso.El consorcio ABC, que agrupa a unos cuarenta frigoríficos exportadores, dio hace un mes el puntapié inicial con una propuesta escalonada que procura alcanzar en tres años la liberación total de las exportaciones.DisensoLas entidades del campo piden una liberación total y que sólo se restrinja el cuarto delantero, que abastece el consumo popular. "Queremos que los frigoríficos compitan, que no cuotifiquen y que la variable no sea el ganado en pie", dicen en el campo. "El cuarto delantero abastece a mercados importantes como Chile y Rusia", responden de la industria.En cualquier caso, consciente de las dificultades, una fuente industrial confesó que sólo buscan "el mal menor" ante una prórroga inexorable. Mientras tratan de acordar, todos se preparan para el desacuerdo. El presidente de la Sociedad Rural (SRA), Luciano Miguens, mantuvo reuniones el lunes con el secretario Guillermo Moreno. Seguramente le expuso sus prevenciones sobre los planes de los frigoríficos y le recordó su creencia de que los productores resignaron mucho por la limitación de exportaciones y los frigoríficos, casi nada. En un ministerio con dos polos de decisión, la SRA buscó un aliado.Paro en el Senasa se siente en LiniersTrabajadores del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria (Senasa) cumplieron ayer el segundo de los tres días de paro anunciado por el gremio, en reclamo de un reescalafonamiento de todo el personal.Además, los trabajadores marcharon en horas del mediodía desde el puente El Trébol, en Ezeiza, hacia el aeropuerto internacional, donde advirtieron que "si no hay respuestas, se incrementarán los paros en una semana o diez días". Los manifestantes ocuparon parte de la autopista, ya que efectivos de la Policía Federal y de Gendarmería garantizaron la circulación.De acuerdo con los datos relevados por el gremio, el paro tiene un acatamiento del 85% del personal del organismo sanitario. El Senasa controla los animales antes de que salgan del campo y los mismos no pueden ser transportados sin la documentación correspondiente a esa verificación.El paro comenzó ayer y, según informó Ravetti, "eso provocó una importante caída en el ingreso de animales en el Mercado de Hacienda de Liniers y en otros remates del país". En promedio, los martes ingresan cerca de 12.000 cabezas de ganado al mayor centro concentrador del país y ayer entraron sólo 7.739 animales.Además, el dirigente señaló que "las exportaciones de carne están frenadas y las importaciones no se controlan". El paro en el organismo se extenderá hasta la medianoche de hoy.

PYME: 6 DE CADA 10 EXPORTAN MÁS CON AYUDA DE GRANDES EMPRESAS
(FUENTE: INFOBAE)
La experiencia y la sapiencia de las grandes compañías puede resultar muy beneficiosa para aquellas pequeñas y medianas empresas que quieren mejorar su inserción en los mercados internacionales o recibir un empujoncito para animarse a dar el primer paso en el mundo exportador.Un trabajo de campo realizado por expertos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) señala que seis de cada diez Pyme estudiadas reconocieron que la articulación con distintas firmas les permitió mejorar el volumen exportado, conseguir nuevos mercados o sencillamente realizar su primera venta en el exterior.El 11% de las empresas declara haberse iniciado en la actividad exportadora a partir de estos acuerdos, y un 16% reconoce que gracias a los mismos pudieron penetrar en nuevos mercados de "alta exigencia" (Estados Unidos, Europa), precisa, entre otros puntos, este informe de casi 50 páginas que firman los especialistas Néstor Bercovich, Evangelina Martínez, Virginia Moori y Marcelo Wiñazky.El panel de Pyme en análisis estuvo integrado por 54 firmas con nula o escasa experiencia exportadora, mientras que las 35 grandes empresas (GE) que aceptaron participar integran un núcleo con larga trayectoria en comercio exterior.Algunas de las firmas que participaron fueron Aceitera General Deheza, Arcor, Nestlé, Techint, SanCor, Molinos Río de la Plata, Swift Armour, Ledesma, Du Pont Argentina, Repsol YPF y Bridas Corporation.La articulación entre Pyme y grandes empresas puede ayudar a las primeras a "disminuir los obstáculos iniciales" más comunes para exportar: limitación de información, identificación de oportunidades comerciales y la confianza mutua entre el exportador y el importador.Una buena parte de las Pyme que participaron del trabajo señaló que los campos en los que más recibieron ayuda concreta por parte de las GE fueron el financiamiento de compra de materia prima, la capacitación y asistencia en temas de comercio exterior y el apoyo en participación en ferias, contactos e identificación de distribuidores. También destacaron el aporte de la GE en la certificación y homologación de productos, la presentación en licitaciones y la inducción a un cambio cultural.ContrasSin embargo, no todas las conclusiones del trabajo son muy optimistas, ya que cerca de 36% de las Pyme encuestadas reveló que los efectos de las articulaciones con las GE resultaron nulos, es decir que no se tradujeron en un mejor desempeño de su actividad exportadora Pyme."Esto indica que la participación en estas articulaciones no garantiza automáticamente a la Pyme un despegue exportador ni un apoyo efectivo por parte de GE", reconocen los expertos. El trabajo también pone de manifiesto que las restricciones de inversión, tecnología y capacitación que muestran las Pyme, sumada a la escasa vocación para "asumir por sí misma grandes iniciativas de apoyo", muchas veces se transforman en obstáculos infranqueables para articular un trabajo común entre la Pyme y la gran empresa.

JUJUY: INAUGURARÁN ZONA PRIMARIA ADUANERA
(FUENTE: ÉNFASIS LOGÍSTICA)
Este emprendimiento del Gobierno de la Provincia, el municipio del lugar, la Dirección Nacional de Aduanas y la Administración Federal de Ingresos Públicos funcionará en jurisdicción de la ciudad de Palpalá.Al respecto, el titular de la cartera de Infraestructura y Planificación, ingeniero Luis Horacio Cosentini recalcó que "la Provincia de Jujuy está destinada, indudablemente, a constituirse en un escenario trascendental para el desenvolvimiento del comercio internacional en esta parte del Continente"."Poseedora del tramo principal del Corredor de los Libertadores, la vía bioceánica que desemboca en el Paso de Jama, ve a diario crecer el volumen del tráfico internacional entre el Pacífico y el Atlántico", agregó"Ello es fruto de la visión de futuro de muchos jujeños, de generaciones de comprovincianos que querían y quieren a Jujuy como un centro de referencia a la hora de hablar de la capacidad de los mercados y centros productores argentinos, de proyectarse al otro lado del Pacífico, al mundo del Gran Comercio Asiático. Pero para ello solo nos restaba una herramienta: la Aduana Primaria que posibilite el manejo de nuestras exportaciones e importaciones enmarcado en una infraestructura moderna y ágil", señaló el funcionario."Nuestro Gobernador supo hacerse eco del sueño de los palpaleños que lanzaron la idea de poner en marcha esta Zona Primaria Aduanera. Ella es fruto del accionar coordinado entre nuestro gobierno, a través del Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy, que construyó el edificio; el municipio de Palpalá, que de la mano de su intendente, facilitó el terreno y determinó otras medidas de apoyo, junto a la voluntad de la Dirección Nacional de Aduanas y de la Administración Federal de Ingresos Públicos", explicó Cosentini."Se inicia un nuevo tiempo para Jujuy, que con esta zona aduanera, se inserta sólidamente en el ámbito del comercio internacional. Estoy seguro que de esto solo se pueden esperar beneficios, para Palpalá, Jujuy en un todo y esta región del Norte Argentino y las naciones hermanas que se sirven de este Corredor" concluyó.

LAS AUTOMOTRICES DIVERSIFICAN SUS MERCADOS DE EXPORTACIÓN
(FUENTE: INFOBAE)
El 2006 es testigo de la recuperación del sector automotor, aproximándose a los niveles que poseía en los últimos años de la década del ’90. Pero existen algunas diferencias cualitativas –no menores– que apuntalan el presente sectorial. Sin la total "Brasildependencia" se están incrementando la cantidad de nuevos destinos que demandan los vehículos argentinos.En la actualidad, el sector externo es más importante que a fines de los ’90. De acuerdo con el informe de la consultora Abeceb.com, las exportaciones representan 55% de la producción, contra 46% a fines de la década pasada.La evolución se traduce además en que mientras que en el 2000 los cinco principales destinos concentraban 98,5% de las exportaciones de vehículos, en el primer semestre del 2006 ese valor cayó a 82,6 por ciento.Por otro lado, el sector externo automotor redujo su dependencia de los envíos a Brasil: mientras que en el 2000 significaban 81% del total exportado, en el primer semestre del 2006 –si bien es importante– representan sólo 45%, de acuerdo con Abeceb.com.De esta manera, a Brasil, México, Chile, Venezuela y Uruguay se suman otros diecinueve significativos como por ejemplo Colombia, Perú, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda, que demandan más de 1.000 unidades mensuales.Las exportaciones de vehículos en agosto llegaron a las 22.500 unidades, acumulando 136.700 en los ocho meses transcurridos del 2006 y estimándose en 217.000 para el total del año en curso, índice que se traduce en una recuperación del nivel de 1997, y aproximándose al mismo tiempo al valor alcanzado en 1998, cuando se exportaron 237.500 unidades.Parte de esta modificación de la demanda de autos argentinos en el mundo responde, según la consultora que dirige Dante Sica, a una recuperación en el ciclo de asignación de modelos."Hoy existe una menor cantidad de modelos en producción (dieciocho contra veinticuatro en 1998), pero a diferencia con la década pasada son más los que se fabrican con exclusividad como Peugeot 307, Toyota Hilux, Toyota Hilux SW4 y VW Suran", señaló el informe.En este contexto, el crecimiento en el valor agregado de las exportaciones realizadas –hasta rozar los u$s2.000 promedio por unidad en el 2005– ratifica la modernización de la oferta automotriz nacional, mientras consolida el comercio del sector a nivel regional.Es así que las exportaciones no sólo se expandieron en volumen físico, sino también en montos, igualando en sólo seis meses del 2006 los u$s11.000 M alcanzados a lo largo de todo el 2005.