26/9/06

Noticias generales - Enviado por Ricardo Ozino Caligaris


CRECE LA TENSIÓN ENTRE ARGENTINA Y BRASIL POR LAS TRABAS AL COMERCIO DE HARINA DE TRIGO
(FUENTE: ADNMUNDO)
Desde principios de agosto, unos 30 millones de kilos de harina de trigo de la Argentina están demorados en diferentes aduanas de Brasil, sin poder dar marcha atrás y con el peligro latente de echarse a perder en poco tiempo. La Secretaría de Agricultura de Argentina estudia represalias contra la carne porcina brasileña.
La situación tiene en jaque a la industria molinera argentina, que ya tiene US$ 25 millones en juego. Las autoridades argentinas analizan una represalia contra las ventas brasileñas de carne de cerdo, en lo que puede ser una peligrosa escalada entre los socios del Mercosur.Tal como lo había adelantado adnmundo.com, el conflicto comenzó el 3 de agosto cuando las autoridades brasileñas emitieron una resolución que obliga a analizar cada partida enviada desde la Argentina con el fin de detectar si es harina o si se trata de "premezcla". De ese modo, Brasil frenó el desembarco de 30 millones de kilos de harina argentina que se encuentran almacenados en diferentes aduanas de ese país desde principios del mes pasado.Desde hace años que los molinos argentinos le agregan a su producto sal u otros ingredientes y lo exportan como "premezcla". Así pagan 5% de retenciones, en vez del 20% de la harina.La medida brasileña viola un fallo a favor de la Argentina en la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y la recomendación del propio Ministerio de Agricultura de Brasil, que pidió levantar las trabas.Según dijo el Presidente de la Federación molinera argentina, Alberto España, que se mostró sorprendido porque los problemas persisten a pesar de la dura reacción del Gobierno argentino, "somos rehenes de la situación". El empresario consideró que la decisión brasilera persigue el objetivo de dejar fuera de ese mercado a la harina argentina, para permitir solo las importaciones de trigo, de forma de proteger a los molineros locales.Hasta ahora, el producto elaborado se exportaba por US$ 50 millones anuales y representaba menos de 3% del consumo en ese país.Asimismo, el empresario explicó que la medida implementada a partir del 3 de agosto afecta a envíos que ya estaban en camino hacia Brasil, y que generará graves daños a la molinería argentina ya que existen empresas, muchas de ellas Pymes volcadas hacia la exportación, explicó España, citando el caso del Molino Matilde de Santa Fe, así como los de Basile y Tasara.Una respuesta en forma de represaliaDesde el lado argentino se pretende dar una respuesta que alarme a los brasileros para que reabran el mercado de la harina. Desde la Secretaría de Agricultura de aquel país se preparan para desplegar una norma que tenga por objetivo, trabar el ingreso de carne porcina de Brasil por razones sanitarias.


UN ESCENARIO MUNDIAL QUE FAVORECE AL PAÍS
(FUENTE: EL CRONISTA)
El panorama mundial de la industria naval sigue favoreciendo ampliamente a las posibilidades de la Argentina. Los valores crecen y ello eleva la ecuación de competitividad nacional.Los contratos de nuevas construcciones de buques en el mundo, que en cada uno de los últimos dos años habían superado las 100 millones de toneladas de peso muerto (tpm), se redujeron significativamente en 2005 hasta 77,5 millones de tpm, cifra todavía elevada si se analiza con perspectiva histórica.Por tipos de buques, se contrataron 31 millones de tpm por petroleros (-14,1%), 20,6 millones de tpm por graneleros (-31,1%), 17,8 de portacontenedores (-8,4%) y 5,5 de gaseros (-4,5%).El aumento de los precios de las nuevas construcciones que se registró desde comienzos del año pasado y el descenso de los niveles en el mercado de fletes, han condicionado, sin duda, a los armadores a la hora de embarcarse en nuevos proyectos.Los precios de los nuevos contratos aumentaron entre un 5 y un 10% durante los seis primeros meses de 2005, llegando a sus niveles máximos desde comienzos de los '90, para volver a caer en el segundo semestre, de tal forma que, a comienzos de 2006, los valores de las nuevas construcciones eran muy parecidos a los de un año antes.El precio del acero continuó subiendo hasta mayo del año pasado, como consecuencia del aumento de la demanda. Sin embargo, tras dos años de alza continua, en los que el valor de la chapa de construcción naval creció un 60%, en mayo de 2005 tocó techo al entrar en funcionamiento dos nuevas fábricas en China, que aumentaron la capacidad mundial de producción de chapa en un 10%. Esa situación dio lugar a un descenso y, a final del pasado año, el precio había disminuido un 15% respecto del máximo alcanzado en mayo.Récord históricoLas entregas de las embarcaciones volvieron a batir su récord histórico por segundo año consecutivo. En total se entregaron 71,3 millones de tpm (+13,3%), de los que 29,6 correspondieron a petroleros (+9,6%), 23,2 millones a graneleros (+17,8%), 12,3 millones de tpm a buques portacontenedores (+52,0%) y 1,7 millones de tpm a gaseros (-10,3%).También la cartera de pedidos registró, a 1º de enero de 2006, un máximo histórico con 242,6 millones de tpm, un 25,5% de la flota mundial, superando en más de 300.000 tpm, el nivel máximo anterior de 1973.El 35,1% de las tpm en cartera correspondían a petroleros, el 23,7% a graneleros, un 22,3% a buques portacontenedores y un 5,7% a buques gaseros.En cuanto a los nuevos contratos por astilleros, Corea del Sur continuó liderando el sector, con un 35,6%, seguida de Japón (21,8%) y China (15,1%). No obstante, por segundo año consecutivo, el aumento de los precios y la saturación producida en los astilleros asiáticos favoreció la contratación en unidades europeas.Es así como en 2005, allí se generó un 15,7% del total de construcciones frente a 11,7% de 2004 y al 7,0% de 2003. Dentro de Europa, lideran el mercado los astilleros alemanes (36,7%), seguidos por los italianos (17,8%).China va por másLa industria de construcción naval de China continúa creciendo rápidamente, al obtener nuevos pedidos de buques por un total de 16,8 millones de tpm en el primer semestre de este año.Esa cifra representa un alza del 113% en comparación con el mismo período de 2005, según informó la Comisión Estatal de Desarrollo y Reforma.La entidad precisó que los constructores de barcos sostuvieron un total de pedidos de 50,92 millones de tpm en el primer semestre del año con un aumento del 43%, ocupando el 20% de la cuota del mercado mundial.El plan nacional a mediano y largo plazo de construcción naval de China, que ha sido aprobado en agosto por el Consejo de Estado, plantea que la industria debe acelerar su reestructuración a fin de hacerse más fuerte para impulsar el crecimiento de los sectores relacionados.También señala que el gigante asiático necesita romper el cuello de botella que significa la insuficiente capacidad de producción de los sectores auxiliares y desarrollar la habilidad en el diseño independiente de buques de alta tecnología y los equipos de ingeniería oceánica.En China esperan que la producción de la industria de construcción naval ocupe, por lo menos, el 25% del mercado mundial.

SEGUIRÁ HASTA 2007 EL CUPO PARA LAS EXPORTACIONES DE CARNE
(FUENTE: INFOBAE)
Sin un acuerdo a la vista, que frigoríficos y productores siguen buscando, en el Gobierno planean medidas inminentes sobre el esquema de limitación de las exportaciones cárnicas, cuyo plazo vence el 4 de octubre.Una fuente de Agricultura dijo a este diario que la decisión a tomar será "para dar previsibilidad a mediano plazo, por varios meses", a la vez que se manifestaba confiadamente escéptico sobre las probabilidades de concreción de una propuesta conjunta de la cadena de la carne.Hay un dato insoslayable. En el Gobierno valoran un escenario que permitió contener los precios internos, luego de los cimbronazos y la furia agraria que produjo en marzo la prohibición de exportaciones, medida que sufrió varias correcciones hasta el estado actual.La prórroga por un mes del cupo exportador fue dispuesta a comienzos de este mes por la ministra de Economía, Felisa Miceli, en sintonía con la secretaría que comanda Miguel Campos, luego de reuniones con las entidades del agro.Ahora Miceli está en Nueva York. Un funcionario rival de la ministra sondeó la alternativa de fomentar un stock obligatorio para los frigoríficos, que éstos deberían poner en juego ante las necesidades internas.Fuentes de las entidades agrarias ven esa posibilidad como "carente de sentido". "¿Quién lo controlaría?", dijo un actor del sector. "¿Cuál sería la efectividad para un mercado como el argentino, que tiene un consumo tan alto por habitante (63 kilos por año)?", agregó otro. Técnicos de la producción y de los frigoríficos estaban reunidos anoche en Coninagro en la búsqueda del ansiado consenso.El consorcio ABC, que agrupa a unos cuarenta frigoríficos exportadores, dio hace un mes el puntapié inicial con una propuesta escalonada que procura alcanzar en tres años la liberación total de las exportaciones.DisensoLas entidades del campo piden una liberación total y que sólo se restrinja el cuarto delantero, que abastece el consumo popular. "Queremos que los frigoríficos compitan, que no cuotifiquen y que la variable no sea el ganado en pie", dicen en el campo. "El cuarto delantero abastece a mercados importantes como Chile y Rusia", responden de la industria.En cualquier caso, consciente de las dificultades, una fuente industrial confesó que sólo buscan "el mal menor" ante una prórroga inexorable. Mientras tratan de acordar, todos se preparan para el desacuerdo. El presidente de la Sociedad Rural (SRA), Luciano Miguens, mantuvo reuniones el lunes con el secretario Guillermo Moreno. Seguramente le expuso sus prevenciones sobre los planes de los frigoríficos y le recordó su creencia de que los productores resignaron mucho por la limitación de exportaciones y los frigoríficos, casi nada. En un ministerio con dos polos de decisión, la SRA buscó un aliado.Paro en el Senasa se siente en LiniersTrabajadores del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria (Senasa) cumplieron ayer el segundo de los tres días de paro anunciado por el gremio, en reclamo de un reescalafonamiento de todo el personal.Además, los trabajadores marcharon en horas del mediodía desde el puente El Trébol, en Ezeiza, hacia el aeropuerto internacional, donde advirtieron que "si no hay respuestas, se incrementarán los paros en una semana o diez días". Los manifestantes ocuparon parte de la autopista, ya que efectivos de la Policía Federal y de Gendarmería garantizaron la circulación.De acuerdo con los datos relevados por el gremio, el paro tiene un acatamiento del 85% del personal del organismo sanitario. El Senasa controla los animales antes de que salgan del campo y los mismos no pueden ser transportados sin la documentación correspondiente a esa verificación.El paro comenzó ayer y, según informó Ravetti, "eso provocó una importante caída en el ingreso de animales en el Mercado de Hacienda de Liniers y en otros remates del país". En promedio, los martes ingresan cerca de 12.000 cabezas de ganado al mayor centro concentrador del país y ayer entraron sólo 7.739 animales.Además, el dirigente señaló que "las exportaciones de carne están frenadas y las importaciones no se controlan". El paro en el organismo se extenderá hasta la medianoche de hoy.

PYME: 6 DE CADA 10 EXPORTAN MÁS CON AYUDA DE GRANDES EMPRESAS
(FUENTE: INFOBAE)
La experiencia y la sapiencia de las grandes compañías puede resultar muy beneficiosa para aquellas pequeñas y medianas empresas que quieren mejorar su inserción en los mercados internacionales o recibir un empujoncito para animarse a dar el primer paso en el mundo exportador.Un trabajo de campo realizado por expertos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) señala que seis de cada diez Pyme estudiadas reconocieron que la articulación con distintas firmas les permitió mejorar el volumen exportado, conseguir nuevos mercados o sencillamente realizar su primera venta en el exterior.El 11% de las empresas declara haberse iniciado en la actividad exportadora a partir de estos acuerdos, y un 16% reconoce que gracias a los mismos pudieron penetrar en nuevos mercados de "alta exigencia" (Estados Unidos, Europa), precisa, entre otros puntos, este informe de casi 50 páginas que firman los especialistas Néstor Bercovich, Evangelina Martínez, Virginia Moori y Marcelo Wiñazky.El panel de Pyme en análisis estuvo integrado por 54 firmas con nula o escasa experiencia exportadora, mientras que las 35 grandes empresas (GE) que aceptaron participar integran un núcleo con larga trayectoria en comercio exterior.Algunas de las firmas que participaron fueron Aceitera General Deheza, Arcor, Nestlé, Techint, SanCor, Molinos Río de la Plata, Swift Armour, Ledesma, Du Pont Argentina, Repsol YPF y Bridas Corporation.La articulación entre Pyme y grandes empresas puede ayudar a las primeras a "disminuir los obstáculos iniciales" más comunes para exportar: limitación de información, identificación de oportunidades comerciales y la confianza mutua entre el exportador y el importador.Una buena parte de las Pyme que participaron del trabajo señaló que los campos en los que más recibieron ayuda concreta por parte de las GE fueron el financiamiento de compra de materia prima, la capacitación y asistencia en temas de comercio exterior y el apoyo en participación en ferias, contactos e identificación de distribuidores. También destacaron el aporte de la GE en la certificación y homologación de productos, la presentación en licitaciones y la inducción a un cambio cultural.ContrasSin embargo, no todas las conclusiones del trabajo son muy optimistas, ya que cerca de 36% de las Pyme encuestadas reveló que los efectos de las articulaciones con las GE resultaron nulos, es decir que no se tradujeron en un mejor desempeño de su actividad exportadora Pyme."Esto indica que la participación en estas articulaciones no garantiza automáticamente a la Pyme un despegue exportador ni un apoyo efectivo por parte de GE", reconocen los expertos. El trabajo también pone de manifiesto que las restricciones de inversión, tecnología y capacitación que muestran las Pyme, sumada a la escasa vocación para "asumir por sí misma grandes iniciativas de apoyo", muchas veces se transforman en obstáculos infranqueables para articular un trabajo común entre la Pyme y la gran empresa.

JUJUY: INAUGURARÁN ZONA PRIMARIA ADUANERA
(FUENTE: ÉNFASIS LOGÍSTICA)
Este emprendimiento del Gobierno de la Provincia, el municipio del lugar, la Dirección Nacional de Aduanas y la Administración Federal de Ingresos Públicos funcionará en jurisdicción de la ciudad de Palpalá.Al respecto, el titular de la cartera de Infraestructura y Planificación, ingeniero Luis Horacio Cosentini recalcó que "la Provincia de Jujuy está destinada, indudablemente, a constituirse en un escenario trascendental para el desenvolvimiento del comercio internacional en esta parte del Continente"."Poseedora del tramo principal del Corredor de los Libertadores, la vía bioceánica que desemboca en el Paso de Jama, ve a diario crecer el volumen del tráfico internacional entre el Pacífico y el Atlántico", agregó"Ello es fruto de la visión de futuro de muchos jujeños, de generaciones de comprovincianos que querían y quieren a Jujuy como un centro de referencia a la hora de hablar de la capacidad de los mercados y centros productores argentinos, de proyectarse al otro lado del Pacífico, al mundo del Gran Comercio Asiático. Pero para ello solo nos restaba una herramienta: la Aduana Primaria que posibilite el manejo de nuestras exportaciones e importaciones enmarcado en una infraestructura moderna y ágil", señaló el funcionario."Nuestro Gobernador supo hacerse eco del sueño de los palpaleños que lanzaron la idea de poner en marcha esta Zona Primaria Aduanera. Ella es fruto del accionar coordinado entre nuestro gobierno, a través del Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy, que construyó el edificio; el municipio de Palpalá, que de la mano de su intendente, facilitó el terreno y determinó otras medidas de apoyo, junto a la voluntad de la Dirección Nacional de Aduanas y de la Administración Federal de Ingresos Públicos", explicó Cosentini."Se inicia un nuevo tiempo para Jujuy, que con esta zona aduanera, se inserta sólidamente en el ámbito del comercio internacional. Estoy seguro que de esto solo se pueden esperar beneficios, para Palpalá, Jujuy en un todo y esta región del Norte Argentino y las naciones hermanas que se sirven de este Corredor" concluyó.

LAS AUTOMOTRICES DIVERSIFICAN SUS MERCADOS DE EXPORTACIÓN
(FUENTE: INFOBAE)
El 2006 es testigo de la recuperación del sector automotor, aproximándose a los niveles que poseía en los últimos años de la década del ’90. Pero existen algunas diferencias cualitativas –no menores– que apuntalan el presente sectorial. Sin la total "Brasildependencia" se están incrementando la cantidad de nuevos destinos que demandan los vehículos argentinos.En la actualidad, el sector externo es más importante que a fines de los ’90. De acuerdo con el informe de la consultora Abeceb.com, las exportaciones representan 55% de la producción, contra 46% a fines de la década pasada.La evolución se traduce además en que mientras que en el 2000 los cinco principales destinos concentraban 98,5% de las exportaciones de vehículos, en el primer semestre del 2006 ese valor cayó a 82,6 por ciento.Por otro lado, el sector externo automotor redujo su dependencia de los envíos a Brasil: mientras que en el 2000 significaban 81% del total exportado, en el primer semestre del 2006 –si bien es importante– representan sólo 45%, de acuerdo con Abeceb.com.De esta manera, a Brasil, México, Chile, Venezuela y Uruguay se suman otros diecinueve significativos como por ejemplo Colombia, Perú, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda, que demandan más de 1.000 unidades mensuales.Las exportaciones de vehículos en agosto llegaron a las 22.500 unidades, acumulando 136.700 en los ocho meses transcurridos del 2006 y estimándose en 217.000 para el total del año en curso, índice que se traduce en una recuperación del nivel de 1997, y aproximándose al mismo tiempo al valor alcanzado en 1998, cuando se exportaron 237.500 unidades.Parte de esta modificación de la demanda de autos argentinos en el mundo responde, según la consultora que dirige Dante Sica, a una recuperación en el ciclo de asignación de modelos."Hoy existe una menor cantidad de modelos en producción (dieciocho contra veinticuatro en 1998), pero a diferencia con la década pasada son más los que se fabrican con exclusividad como Peugeot 307, Toyota Hilux, Toyota Hilux SW4 y VW Suran", señaló el informe.En este contexto, el crecimiento en el valor agregado de las exportaciones realizadas –hasta rozar los u$s2.000 promedio por unidad en el 2005– ratifica la modernización de la oferta automotriz nacional, mientras consolida el comercio del sector a nivel regional.Es así que las exportaciones no sólo se expandieron en volumen físico, sino también en montos, igualando en sólo seis meses del 2006 los u$s11.000 M alcanzados a lo largo de todo el 2005.

No hay comentarios.: